
Patrullero “Cirujano Videla” brindó 260 atenciones médicas
Viernes 15 de julio del 2022La unidad navegó cerca de 3.630 kilómetros en apoyo a nueve postas rurales de salud, durante el reciente sistema frontal.
La unidad navegó cerca de 3.630 kilómetros en apoyo a nueve postas rurales de salud, durante el reciente sistema frontal.
El programa educativo fue posible gracias al trabajo colaborativo de la Armada, la Universidad de Los Andes, y la plataforma digital eClass.
Operativo aéreo y marítimo permitió controlar el paso de 10 buques pesqueros y 25 naves mercantes de tránsito internacional.
La Autoridad Marítima de la Segunda Zona Naval realiza mantenciones constantes en las 152 señaléticas de su jurisdicción.
Esto, gracias a una acción cívica coordinada por la Unidad de Oncología del Hospital Regional, la agrupación "Médicos del Aire", y el Club Aéreo Huachipato.
En el marco de este receso invernal, el Museo Naval Marítimo abrirá sus puertas los días 13, 20 y 27 de julio.
Se trataba de un paciente que llevaba cinco días en un centro de salud por fuertes dolores abdominales.
Personal de LSG acudió ante el llamado de emergencia y logró reparar falla en el motor.
En la emotiva ceremonia, se destacaron los avances conseguidos en materia de procesos formativos, y la re acreditación conseguida este año.
El hito se celebró con un seminario desarrollado en el Club de Campo Tumbes.
La actividad se realizó en el Club Naval de Valparaíso, con la presencia del Comandante en Jefe de la Armada.
"Es enriquecedor el poder colaborar con mis conocimientos y experiencias junto a los trabajadores del rubro de la pesca, quienes con su sacrificado y valioso trabajo en la mar, nos permite hacer una analogía frente al rigor que implica a cada combatiente anfibio desempeñar su labor frente la adversidad" Sargento Segundo IM Miguel Segura.
En las ceremonias, se destacó la importancia histórica de la actividad, y se entregaron las respectivas condecoraciones por años de servicio.
El monolito quedó ubicado en un lugar de privilegio en la Plaza que lleva su nombre, para que el legado de honor y valentía del marino chillanejo sea ejemplo para las nuevas generaciones de la comuna y para quienes visiten este concurrido lugar turístico.
Entre el 04 de julio y el 22 del mismo mes, se realizarán talleres infantiles, y se expondrán lúdicas y entretenidas muestras.
La tradicional festividad se pudo realizar sin problemas y en completa normalidad.
Esta moderna tecnología permitirá disminuir hasta en un 40% la duración de los exámenes y obtener resultados más precisos, ofreciendo una atención transversal a todas las especialidades del recinto.
Se desplegaron operativos de seguridad terrestres y marítimos durante la jornada.
Nació como parte del proyecto “Taitao” y se ha desempeñado en las zonas más aisladas de la Tercera Zona Naval, además se ser una pieza clave en el trabajo hidrográfico del SHOA.
En sus palabras, el Gobernador Marítimo de Castro recordó el origen de la Marina Mercante y además felicitó a los Oficiales y Tripulantes por su contribución al desarrollo marítimo regional y nacional.
La actividad social beneficia a 23 jóvenes, de entre 8 y 19 años, que residen en el lugar por casos de vulnerabilidad social.
El 24 de junio se conmemora un nuevo aniversario de la puesta en servicio la Lancha de Servicio General.
Se complementan capacidades en busca de soluciones a las problemáticas reales y contingentes.
Los futuros Oficiales de Marina estarán cumpliendo labores de aprendizaje y práctica en terreno durante dos semanas. Las generaciones compartirán con servidores navales en distintas ciudades del país. Estas instancias son parte del término del primer semestre académico.
Los servidores navales participaron en cursos de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y uso del Desfibrilador Automático Externo (DEA).
La actividad organizada por el municipio contó con la presencia de diversos actores relacionados al cuidado del mar y sus recursos.
La embarcación fue entregada a la Institución en el año 2011, siendo fundamental para el trabajo marítimo desplegado en sectores aislados de la Tercera Zona Naval.
Con este hito, se da inicio oficialmente a la estación más fría del año.
Los competidores, muchos de los cuales ya habían participado en las versiones anteriores del evento, compitieron por quién lograba pescar el pez de mayor tamaño.
Su función es clave para desarrollar diversas labores de la Institución. Desde los procesos formativos, hasta las faenas de ASMAR.
El 15 de junio de 1818 se conformó la especialidad de Abastecimiento, siendo parte fundamental de la organización de la Escuadra Nacional y los esfuerzos patriotas durante nuestra independencia nacional.
En la ceremonia se recalcaron los valores, principios, y la historia de la especialidad que ya supera los dos siglos de vida.
Durante la ceremonia principal, que se desarrolló en el Fuerte Aguayo, el Contraalmirante IM Montagna destacó la preparación y capacidad anfibia que poseen estos guerreros anfibios.
Las labores realizadas se enmarcaron en las actividades programadas del Mes del Mar 2022.
Durante estos años el buque ha recorrido más de 240 mil millas náuticas en Chile y el extranjero, ha participado en ejercicios multinacionales como Pamanax, Unitas y Cruz del Sur, llevando el pabellón nacional a Panamá, Perú, Colombia y Argentina, como así también por el extenso territorio nacional, de norte a sur y por los lejanos territorios insulares.
Resolver las múltiples necesidades que posee la Armada en el cumplimiento de sus áreas de misión, considerando las distintas realidades de cada una de las Zonas Navales en un mundo económicamente inestable, marca un nuevo aniversario de la Especialidad de Abastecimiento.
La jornada contó con la participación de representantes de la Universidad de Concepción y la Armada de Chile.
La actividad buscó actualizar a los alumnos del Curso de Estado Mayor (CEM) y Curso en Gestión y Conducción Marítima (CGCM) respecto a los impactos asociados al cambio climático desde la perspectiva de la infraestructura portuaria.
La iniciativa cultural, que se realiza por segundo año consecutivo con el importante apoyo de pesquera Camanchaca, tiene por objetivo incentivar la literatura y la historia del Combate Naval de Iquique de una forma didáctica y entretenida.
Los visitantes pudieron conocer las dependencias del centro de estudios y aprender sobre sus labores en materia científica.
Dotación de la LSR ARCANGEL decomisó alrededor de 1.500 kilos del recurso.
La lancha a motor “Isla Guafo” no contaba con autorización de ingreso a zona contigua, ni Registro Pesquero Artesanal (RPA) para la Región de Aysén.
El principal propósito es contribuir al cumplimiento de los objetivos del Plan Oceanográfico Nacional 2021-2030 y a las orientaciones de la Política Oceánica Nacional.
Durante la jornada, hubo exposiciones sobre los trabajos realizado en materia científica y las actividades proyectadas como parte del programa CIMAR.
Se trata de una obra del reputado pintor Álvaro Casanova Zenteno, de extensa trayectoria en el marinismo chileno.
Se trata de herramientas técnicas para proyectar niveles de inundación en zonas urbanas y portuarias.
La exhibición presenta una serie de fotografías que retratan las expediciones realizadas por la organización de conservación marina, a lo largo de diez años.
Cada año, las Naciones Unidas escogen un tema para potenciar los esfuerzos orientados a generar una mayor concientización sobre este tema, siendo el lema de este año. “Revitalización: Acción Colectiva por el Océano”.
La actividad, que contó con la presencia de destacados académicos, se realizó por videoconferencia.
El cargamento fue detectado por personal de la Capitanía de Puerto de Achao, cuando era transportado en una lancha a motor no matriculada.
El artista plástico Seco Sánchez realizó su mural llamado “Esperanza” en el Hospital Naval, el cual está compuesto por cuatro piezas que conjugan los puntos cardinales en una monocromía que representa el testimonio de la experiencia vivida durante la pandemia.