Oficial Litoral de la Armada de Chile expone en Seminario Marítimo Polar 2025
Lunes 27 de enero de 2025El Capitán de Fragata Pablo Carrasco, Sub Jefe del Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo, se refirió a las diversas acciones que lidera la Institución en el “continente blanco”.
Entre los días 23 y 24 de enero, en la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI) en la ciudad de Londres, se llevó a cabo una nueva versión del Seminario Marítimo Polar. Esta actividad fue organizada por la Presidencia del Consejo Ártico, en cooperación con el Grupo de Trabajo sobre la Protección del Medio Marino Ártico (PAME). En esta instancia. el Estado de Chile, representado por el Capitán de Fragata Litoral Pablo Carrasco, Sub Jefe del Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo - MRCC Chile, fue invitado, por primera vez, a participar como expositor en este encuentro.
Dentro de los principales temas que se abordaron durante las jornadas, destacó la actividad de los buques en el Ártico y en el Antártico, la planificación de los viajes, el proyecto PAME "Revisión del Sistema de indexación del riesgo para la evaluación de los límites operacionales polares (POLARIS)", la formación del personal Gente de Mar para las operaciones polares, la seguridad de los buques pesqueros y el trabajo de búsqueda y salvamento en estas áreas, entre otros.
En este último punto, y abordando en un principio la estrecha relación de la Armada de Chile y el continente antártico en temas de salvamento, el Comandante Carrasco, a través de su exposición "Búsqueda y Salvamento en la Antártica", hizo un recorrido por los principales hitos en esta materia, refiriéndose al rescate de la expedición de Shackleton y la proeza del Escampavía Yelcho a cargo del Piloto Pardo el 30 de agosto de 1916, la instalación de la primera base antártica chilena "Soberanía" el 6 de febrero de 1947, actualmente Base Prat, y las bases que hoy en día sirven como centros de búsqueda y salvamento, respuesta a la contaminación, investigación científica y apoyo logístico.
Posteriormente, el Oficial chileno se refirió a la composición orgánica SAR, la distribución de distritos con sus respectivas jurisdicciones y subcentros, individualizando las Unidades Navales que participan en la Comisión Antártica de Chile (COMANTAR) como son el “Lientur”, “Fuentealba”, “Aquiles” y el Rompehielos “Viel”; estás tres últimas forman parte del tridente de naves de fabricación chilena operando en aguas antárticas. Finalmente, dio a conocer estadísticas de accidentabilidad y activaciones, correlacionado con la cantidad de naves y tipos que navegan desde y hacia la Antártica.
Cabe destacar que, la participación de nuestro país en este Seminario, fue encabezada por la Excelentísima Embajadora de Chile en Reino Unido, Ximena Fuentes; el Representante Permanente Alterno de Chile ante la OMI, Capitán de Navío Litoral Carlos Cerda y el Jefe de la Misión Naval y Agregado de Defensa en Reino Unido, Capitán de Navío Sven Barckhahn, lo cual realzó el interés del país en el área, junto con dar a conocer las experiencias y resultados de las diversas acciones de búsqueda y salvamento en la extensa área SAR que abarca gran parte de las aguas antárticas, como también, las acciones de respuesta a la contaminación, investigación científica, logística y el constante apoyo y preocupación por el cumplimiento de las disposiciones del Código Polar respecto a las naves y sus dotaciones con Punta Arenas como polo logístico austral y al Centro de Instrucción y Capacitación Marítima de la Armada (CIMAR), establecimiento que imparte dos cursos polares vigentes internacionalmente.
De esta manera, se da a conocer el interés y compromiso del país y la Armada de Chile con la salvaguarda de la vida humana en el mar y cuidado de la Antártica a través de los tratados y convenios internacionales vigentes, convirtiéndonos en actores principales y permanentes en el continente blanco.