“Cabo de Hornos” realizará crucero científico que estudiará profundidades de Fosa Atacama
Jueves 25 de enero de 2018La Unidad se desplazará hasta la zona de Caldera y el norte de Coquimbo para explorar la zona más profunda de la Fosa de Atacama, la cual considera más de 8 mil metros.

Valparaíso. El buque oceanográfico AGS-61 “Cabo de Hornos” zarpará durante la madrugada del viernes 26 de enero, para efectuar el Crucero Conicyt, en el cual se brindará apoyo logístico a las investigaciones científicas del Instituto Milenio de Oceanografía, perteneciente a la Universidad de Concepción; y de la Universidad de Chile.
En esta oportunidad, la Unidad al mando del Capitán de Fragata Claudio Muñoz se desplazará hasta la zona de Caldera y el Norte de Coquimbo para explorar la zona más profunda de la Fosa de Atacama, la cual considera más de 8 mil metros.
Dado que el buque, perteneciente a la Armada, es uno de los cinco más modernos de su tipo en el mundo y el único en Chile, será la plataforma que se utilizará para poder llevar a cabo esta expedición, ya que sus condiciones permiten que los científicos efectúen su trabajo a bordo, utilizando los laboratorios y demás instalaciones con las que cuenta la unidad, acortando los tiempos de trabajo.
Previo al zarpe, el Comandante Muñoz señaló que: “Como Armada de Chile siempre hemos tenido el compromiso de contribuir al desarrollo nacional y sin duda a los intereses científicos nacionales, así es que nuestro buque va ha contribuir para desarrollar la investigación científica única en el país para poder llegar a la Fosa de Atacama en una zona acotada, para poder complementar capacidades nuestras con las del Instituto Milenio Oceanográfico, y así mapear el fondo marino entre los 2.000 y los 10.000 metros; además de desplegar un robot submarino”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de la iniciativa científica Milenio del Ministerio de Economía, Virginia Garretón indicó que: “queremos verificar cuál es la real profundidad de la Fosa de Atacama porque si llega a ser la más profunda del planeta, estamos en otro escenario. Esta fosa sería más profunda que la montaña más alta que tenemos en el planeta, o sea estaríamos diciendo que el planeta es más hondo que alto y eso tiene unas implicancias tremendas para el desarrollo de la biología, la geología y para temas oceanográficos”.
En tanto, Mario Hamuy, Presidente de Conicyt y asesor científico de la Presidencia indicó que esta es “una actividad científica financiada por Conicyt, a través de la postulación de distintos proyectos y quienes se los adjudican, reciben el financiamiento”.
Finalmente, Osvaldo Ulloa, Director del Instituto Milenio de Oceanografía explicó que: “Queremos ir a conocer parte de nuestro territorio, océano que es completamente desconocido y es más difícil de acceder”.
La construcción del “Cabo de Hornos” está pensada en la Oceanografía Operacional para el estudio de fenómenos climáticos e interacción entre océano y atmósfera; la Oceanografía Geofísica para estudios submarinos relacionados con la deriva continental y de Placas Tectónicas en levantamientos batimétricos del fondo marino; entre otras características.