Miembros del Consejo de Defensa del Estado visitan el SHOA

Lunes 6 de noviembre de 2017

Durante la estadía, conocieron las tareas principales del Servicio, tales como de brindar seguridad a la navegación, apoyo a la investigación científico marina y el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos, entre otros.

Imprimir artículo A+ A-
Imagen foto_00000001
Contraalmirante Patricio Carrasco, expuso sobre los aspectos más relevantes del quehacer del Servicio.

Valparaíso. Durante la mañana del viernes 3 de noviembre, miembros del Consejo de Defensa del Estado, encabezados por su Presidenta, María Eugenia Manaud, visitaron las dependencias del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), acompañados por el Secretario General de la Armada, Contraalmirante Leonel Muñoz.

La delegación fue recibida por el Director, Contraalmirante Patricio Carrasco, quien, junto con brindarles una cordial bienvenida, expuso sobre los aspectos más relevantes del quehacer del Servicio. En ese sentido, en una primera instancia se refirió a  una de las tareas principales que realiza el SHOA, la que está orientada a la elaboración de la Cartografía Náutica Nacional, cuya finalidad es brindar Seguridad a la Navegación a las embarcaciones que deban transitar a lo largo de la costas de Chile.

Asimismo, destacó el aporte que se entrega permanentemente a la investigación científica marina a través del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), entidad que coordina uno de los principales programas de investigación en esta materia, como es el Crucero CIMAR, el que actualmente se encuentra realizando su viaje número 23 en el área comprendida entre el Canal Baker y el Estrecho Nelson, incluyendo Caleta Tortel y Puerto Edén.

Por otra parte, explicó cómo opera el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) y las interacciones que se generan con los organismos involucrados en la gestión de la emergencia para dar una respuesta oportuna y eficaz a la comunidad en general. En este aspecto, el Almirante Carrasco se refirió a los avances que se han implementado tras el evento del 27 de febrero del año 2010, siendo el más reciente el Sistema Integrado de Predicción y Alarma de Tsunami (SIPAT); aplicación que a la fecha posee más de 5900 escenarios premodelados permitiendo que, en caso de Tsunami, la evacuación no se realice a lo largo de todo el país, sino que sólo en aquellos sectores o regiones que podrían verse afectados directamente, tal como sucedió en el evento de Melinka el 25 de diciembre del año 2016.

Luego de la presentación, las visitas se dirigieron a la Sala de Operaciones del SNAM, donde pudieron constatar en terreno el nivel tecnológico y profesional con la que cuenta esta dependencia para enfrentar futuros eventos tsunamigénicos.