El SHOA publica primera carta náutica electrónica S-101 de la antártica del mundo, consolidando el liderazgo cartográfico de Chile

Martes 25 de noviembre de 2025

La innovación permitirá que los sistemas de navegación que utilizan cartas S-101 ofrezcan una toma de decisiones más informada y segura.

Imprimir artículo A+ A-

Así como en 2003, Chile publicó la primera carta náutica electrónica (CNE) de la Antártica, este año el SHOA volvió a marcar un hito cartográfico mundial al lanzar la primera CNE en formato S-101, reafirmando con ello su presencia y liderazgo en el continente blanco.

Este logro confirma que Chile, a través de su Servicio Hidrográfico y Oceanográfico, sigue siendo pionero en la confección de cartografía antártica, ahora bajo los exigentes estándares del modelo S-100, que ofrecen cartas náuticas electrónicas más integradas, precisas y fáciles de interpretar; un paso clave para la navegación del futuro en uno de los rincones más inhóspitos del planeta.

¿Qué son los estándares S-100 y S-101?

  • S-100, también conocido como modelo universal de datos hidrográficos, es el “idioma digital común” que la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) desarrolló para que diversos tipos de información geoespacial relacionados con el entorno marítimo se estructuren de forma compatible y basada en normas ISO 19100. Su estructura modular y su interoperabilidad con otras plataformas tecnológicas facilitan el desarrollo de futuros productos digitales, más precisos, actualizables y compatibles entre sí.
  • S-101, se construye dentro del modelo anterior, ofreciendo la nueva generación de cartas náuticas electrónicas que gradualmente reemplazarán al actual formato S-57. El estándar S-101 aporta más detalle y atributos, mejora la simbología, la presentación y la posibilidad de mostrar y filtrar la información por capas, lo que proporciona a los usuarios marítimos una experiencia más clara y coherente. 

Gracias a estas innovaciones, se espera que los sistemas de navegación que utilizan cartas S-101 ofrezcan una toma de decisiones más informada y segura, un avance fundamental rumbo a la navegación electrónica del futuro.

Cronología de un proyecto pionero 

El SHOA inició en 2021 la planificación para producir su primera CNE en estándar S-101, para ello, se definieron objetivos, zonas a cartografiar y los recursos técnicos necesarios, mediante una coordinación multidisciplinaria.

Durante las campañas antárticas 2022-2024, especialistas del SHOA efectuaron levantamientos hidrográficos en bahía Chile, puerto Soberanía y alrededores. 

Cabe destacar que, en la campaña antártica de 2022, se usaron embarcaciones menores; en tanto que desde el año 2023 se incorporó la lancha hidrográfica “Orca”, cuya mayor autonomía y sistema multihaz portátil permitieron una cobertura batimétrica más extensa y precisa.

En el 2024, el SHOA amplió su cobertura, demostrando la capacidad del país para misiones complejas en el Territorio Chileno Antártico. Con esos datos, el Servicio preparó la sexta edición de la carta SHOA N° 14231 (INT 9122) Bahía Chile, Puerto Soberanía, Ensenadas Rojas e Iquique, tanto en papel como en sus formatos electrónicos S-57 y en el nuevo estándar S-101. Una triple producción que asegura continuidad para los usuarios actuales mientras se habilita una transición progresiva y ordenada hacia la nueva generación de cartografía náutica digital.

Presencia de Chile en la Antártica

Toda esta innovación descansa sobre una presencia sostenida de Chile en el continente blanco. El 6 de febrero de 1947 se inauguró el primer asentamiento chileno en la Antártica, actual base Capitán Arturo Prat. Ese mismo año, el SHOA —por entonces Departamento de Navegación e Hidrografía de la Armada— publicó la primera carta de bahía Chile, cuya nueva edición, hoy, renueva este importante hito cartográfico chileno.

Durante 78 años, numerosas dotaciones navales han fortalecido la presencia de Chile, mediante la investigación científica, el control del tráfico marítimo, operaciones de rescate y protección del ecosistema antártico.

El SHOA a la vanguardia de la cartografía náutica mundial

Nada es casual, este avance llega justo cuando la Organización Marítima Internacional (OMI) dispone que, a partir de 2026, los nuevos sistemas ECDIS (que son los equipos para visualizar las CNE) deben ser compatibles con S-101, y que a partir de 2029 todo nuevo ECDIS cumpla obligatoriamente la norma S-100.

Lo anterior resalta los pasos dados por el SHOA que, en su condición de miembro fundador de la OHI, alinea su quehacer con el impulso que la OMI otorga a la seguridad a la navegación, la uniformidad de cartas y el desarrollo de estos nuevos estándares.

El formato S-101 fija las bases para que los datos de navegación se integren y se actualicen con mayor precisión. Felicitamos al SHOA por encabezar este avance, señaló Lee Truscott, coordinador de cartas náuticas antárticas de la Organización Hidrográfica Internacional.

Con las lecciones aprendidas en este proyecto pionero, el SHOA está en condiciones de ejecutar un plan estructurado para la adopción integral de S-100 y así reforzar la seguridad a la navegación para unidades nacionales y extranjeras, incluidas las que operan en el exigente entorno antártico.