Personal del SHOA se capacita en el campo del modelamiento oceánico regional

Viernes 31 de enero de 2025

El curso abordó el aprendizaje del modelo numérico Coastal and Regional Ocean Community Model (CROCO).

Imprimir artículo A+ A-

Entre el 13 y el 25 de enero, los profesionales Francisca Quijada y Eugenio San Martín, del Departamento de Oceanografía del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), junto a especialistas del Servicio Meteorológico de la Armada (SERVIMET)  y representantes de países latinoamericanos, participaron de la quinta versión de la Escuela de Verano “Modelación Aplicada del Océano”, un evento conjunto de las Universidades de Concepción y Valparaíso, en colaboración con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y con el apoyo de la Academia Global OceanTeacher (OTGA). 

Este curso fue efectuado en modalidad presencial y virtual, centrándose en el aprendizaje del modelo numérico Coastal and Regional Ocean Community Model (CROCO), una herramienta que permite simular los procesos oceánicos acoplando componentes océano-atmosféricos, para estudiar regiones costeras y entender fenómenos como el cambio climático y la variabilidad climática. 

Durante el desarrollo del curso, los profesionales consiguieron profundizar en los aspectos teóricos y prácticos del modelo CROCO, a través de talleres y sesiones de trabajo en grupo. Además, se abordaron temáticas relacionadas con el pronóstico de las forzantes oceánicas en regiones de interés para los participantes, lo que representa una base para el desarrollo de modelos operacionales oceanográficos de mareas y corrientes, necesarios para los nuevos estándares para la aplicación dinámica de las mareas y corrientes en la Cartografía Náutica Electrónica (S-104 y S- 111). 

Cabe destacar que dada la activa participación del SHOA en la Alianza Regional del Sistema Global de Observación de los Océanos para el Pacífico Sudeste (GRASP), y a la experiencia obtenida el año 2024 en esta temática, nuevamente los organizadores permitieron la participación de representantes de Colombia, Ecuador, Perú y Chile, pertenecientes a Instituciones signatarias de GRASP, lo que contribuye al fortalecimiento de la comunidad de investigadores y profesionales dedicados al estudio del océano en Chile y la región, favoreciendo así a una mejor comprensión de los procesos oceanográficos y a una gestión más sostenible de los recursos marinos.