Representante del SHOA participó en taller de evaluación de capacidades del Sistema de Alerta y Mitigación de Tsunami del Pacífico
Jueves 22 de mayo de 2025El encuentro busca identificar las principales fortalezas y oportunidades de crecimiento en materia de preparación, monitoreo y respuesta ante grandes desastres naturales.
Entre los días 14 y 16 de mayo, se desarrolló en Filipinas un taller de evaluación de capacidades del Sistema de Alerta y Mitigación de Tsunami del Pacífico (PTWS), a partir de una encuesta realizada a sus Estados Miembros (EM). El taller es el resultado de una colaboración conjunta entre la COI-UNESCO y la Comisión para Cooperación Económica y Social de Asia y el Pacífico (ESCAP), siendo ambas, entidades que funcionan bajo el alero de la Organización de las Naciones Unidas.
El Capitán de Corbeta Matías Sifón, Jefe del Departamento de Oceanografía del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), participó en su calidad de Director Asociado del Centro Internacional de Informaciones de Tsunami (ITIC), lo que le otorga al SHOA un puesto permanente en el Comité Directivo del PTWS.
Durante el primer día, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el Instituto de Volcanología y Sismología de Filipinas (PHIVOLCS), que además de monitorear volcanes y terremotos, se encarga de evaluar las amenazas de tsunami para su país, para obtener una visión diferente, sobre cómo un país ha desarrollado una gran capacidad de monitorear estos fenómenos en el contexto del Océano Índico. Cabe destacar que Filipinas es un país que posee un centro de monitoreo de excelencia, evaluando más de 20 volcanes activos en tiempo real, con más de 20 estaciones de monitoreo para tsunami y una densa red de estaciones sismológicas.
Las siguientes jornadas se centraron en la evaluación de los resultados de la encuesta, respondida por 40 países, con el objetivo de identificar las principales fortalezas, brechas y oportunidades del sistema, para generar recomendaciones, tomando como base el plan maestro del PTWS.
El resultado final del trabajo será presentado en julio del presente año, lo que permitirá conocer el estado actual de las capacidades de los países del océano Pacífico para enfrentar amenazas de tsunami e identificar dónde se deben poner los esfuerzos, teniendo en cuenta que eventos como los de 1960, o el gran terremoto y tsunami de Tohoku-Oki de 2011, van a seguir ocurriendo en el océano Pacífico y se tiene el objetivo de elevar el nivel de conocimiento y preparación, para salvar vidas, y disminuir el impacto de los grandes desastres naturales.