Personal especialista realizó la renovación de tres torres de ayuda a la navegación en Bahía Azul
Viernes 17 de octubre de 2025Un nuevo hito de los fareros del fin del mundo en Tierra del Fuego
Entre el 11 al 17 de octubre, superando condiciones meteorológicas extremas, los especialistas en Faro del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, culminaron la renovación de tres torres de ayuda a la navegación en el área de bahía Azul sector de Primera Angostura, en la zona norte del Tierra del Fuego.
Los trabajos se realizaron con el desplazamiento a la aislada zona, planificando la remoción de las antiguas torres y su reposición, esto en el marco del Proyecto Fénix de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), la cual a través de su Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas y del Servicio de Señalización Marítima, coordinó los recursos necesarios para el desarrollo de los trabajos ejecutados por el Centro Zonal de Señalización Marítima, dependiente de la Gobernación Marítima de Punta Arenas en la Tercera Zona Naval.
El área de trabajo fue a lo largo de la costa de Primera Angostura, en la ribera sur del Estrecho de Magallanes, siendo señales costeras cuyo objetivo principal es marcar un punto de referencia para el control de las naves que navegan en el sector.
Planificación y ejecución de tareas
La planificación de las tareas requirió de varias fases, entre ellas la recepción de las torres y su almacenamiento, adquisición de equipos y otros elementos, coordinación con el Centro de Movilización de Magallanes dependiente de la Base Naval Punta Arenas, así como con el Grupo Aeronaval Sur para el traslado de equipamiento y piezas a los puntos específicos de trabajo.
Además, se consideró el traslado y despliegue en terreno de los especialistas del Centro Zonal de Señalización Marítima, en donde “Los Fareros del Fin del Mundo” tuvieron que realizar la instalación de un campamento, el cual era fundamental para las coordinaciones en terreno, habitabilidad y también almacenamiento, superando las rachas de viento de hasta 50 kilómetros por hora, lluvia, granizo, agua nieve, bajas temperaturas de hasta -5 grados y fuerte sol, características de una meteorología cambiante en la Patagonia chilena.
El desplazamiento al lugar de las operaciones fue bimodal, considerando desplazamiento por tierra desde Punta Arenas a Punta Delgada, cruce en ferry de conexión hasta el área de bahía Azul para posteriormente seguir por tierra hasta el lugar de las operaciones, distante aproximadamente a 3 horas y media de Punta Arenas.
Características de las nuevas señales costeras
Las nuevas torres instaladas son de construcción modular, una de ellas es de poliéster reforzada en fibra de vidrio con estructura de soporte metálica interior de 9 metros de altura, con un fanal giratorio con un alcance de 17 millas náuticas y un sistema de fuente de energía renovable compuesto por baterías níquel cadmio con sus respectivos paneles fotovoltaicos.
Las otras dos torres de 3,5 metros, no cuentan con refuerzo interno, y cuentan con sistema de iluminación de tecnología LED con alcance de 9 millas náuticas, con el mismo sistema de energía anteriormente mencionado.
Apoyo aeronaval para la construcción
El apoyo del Grupo Aeronaval Sur por medio de un Helicóptero Naval, permitió realizar el transporte de las piezas modulares a los puntos específicos de trabajo, operando mediante el transporte de carga colgante, permitiendo con esta maniobra el movimiento de las piezas en lugares de difícil acceso para su posterior construcción.
Para esto fue necesario las coordinaciones con personal en tierra, resguardando la seguridad y transporte, realizándose en movimientos sucesivos aprovechando las condiciones meteorológicas favorables para operaciones aéreas, lo cual es parte del trabajo que se realiza entre medios aeronavales y especialistas en faro, en donde por medio de helicópteros se realiza el relevo de especialistas en faros aislados habitados, no siendo la primera vez que la compleja maniobra aeronaval es desplegada para este tipo de construcciones en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Jornadas extensas de trabajo viviendo la patagonia extrema
Las jornadas de trabajo en terreno fueron extensas, aprovechando las horas luz para el desarrollo de las maniobras de construcción, las cuales consideraron la remoción de las señales existentes, elaborar una base de concreto, sistemas de energía y banco de baterías, así como el levantamiento de la torre propiamente tal.
A pesar de todos los desafíos, la planificación y programación de las tareas rindió sus frutos, culminando las tareas de construcción el 17 de octubre, para iniciar la remoción de los diferentes desechos y el levantamiento del campamento, retornando de esta manera “Los Fareros del Fin del Mundo” con una nueva tarea cumplida sobre sus hombros.