Se publicó nueva edición de la carta de inundación por tsunami de Algarrobo

Martes 16 de abril de 2019

Durante los trabajos que se hicieron para elaborar esta Carta se realizó una Comisión Hidrográfica, en la cual se efectuó un levantamiento batimétrico del fondo marino mediante un sondaje monohaz.

Imprimir artículo A+ A-
Imagen foto_00000003
Dentro de la Carta CITSU se encuentra información importante sobre las áreas bajo amenaza del lugar

Valparaíso. A partir del 25 de marzo, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) puso a disposición de la comunidad la nueva edición de la Carta de Inundación por Tsunami (CITSU) de la localidad de Algarrobo.

Para poder elaborar esta Carta CITSU se llevó a cabo una Comisión Hidrográfica, en la cual se realizó un levantamiento batimétrico del fondo marino mediante un sondaje monohaz. Asimismo se efectuó una Comisión Geodésica, donde se ejecutó un levantamiento de puntos de control por medio de la triangulación de estaciones posicionadas en el área de estudio y, de esta forma, se obtuvieron las coordenadas de los puntos de interés para elaborar un modelo de elevación digital del terreno a partir de una imagen satelital.

Una vez obtenidos los datos de terreno y efectuado su procesamiento en diferentes secciones del SHOA, comenzó la fase de modelación numérica, donde se realizaron entre otros procesos, el control de calidad de los datos; la generación de grillas de trabajo; la determinación de los parámetros de la fuente generadora de Tsunami a modelar (fuente sísmica o de remociones en masa) y, finalmente, análisis y validación de los resultados de las simulaciones.

Luego el resultado final obtenido se exportó para ser procesado en un Sistema de Información Geográfica, en el cual se elabora el producto cartográfico final.

Dentro de la Carta CITSU se pueden encontrar diversas capas temáticas, siendo una de las más importantes aquellas donde existe información sobre las áreas bajo amenaza, las cuales están diferenciadas en niveles de profundidad de inundación. Así también se identifican aquellas zonas que no se inundan; información elaborada con una metodología denominada Hillshade o sombreado de laderas, la cual permite darle una perspectiva en 3D al relieve topográfico.

La Carta CITSU de Algarrobo está disponible en el siguiente LINK