Exitoso segundo y último día del Naval Energy Summit 2025

Jueves 28 de agosto de 2025

La actividad se llevó a cabo los días 27 y 28 de agosto en la ciudad de Valparaíso.

Imprimir artículo A+ A-

Durante la jornada del jueves 28 de agosto se llevó a cabo el segundo encuentro del Naval Energy Summit 2025, instancia que reunió de manera exitosa a representantes del mundo público y privado, autoridades, industria, academia y expertos para abordar los desafíos y oportunidades de la transición energética en la industria marítima y de la defensa.

El día de hoy, la charla magistral estuvo a cargo del Capitán de Navío, Enzo Tesser, de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada, quien se refirió a la importancia de poder exponer la visión institucional de la Construcción Naval “era aprovechar una oportunidad de mostrar, básicamente, cómo está viendo la Armada de Chile, no solamente el Plan Nacional Continuo Construcción Naval, sino que además cómo conectamos esto con la transición energética que está viviendo el país en este minuto, y tenemos tremendos desafíos para el año dos mil cincuenta. Y en ese sentido, la Armada no solamente va a estar preocupada de proteger las líneas de comunicaciones marítimas, sino que además mediante el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, queremos desarrollar tecnología avanzada que vaya asociada para el aseguramiento energético de esta gran flota que queremos desarrollar para el futuro. Y eso era el objetivo de esta presentación, conectar este Plan con el motivo de este seminario, que es básicamente mostrar cómo la Armada está desarrollando estos temas tecnológicos asociados a la energía y a este tipo de nuevas tecnologías”.

Posteriormente, se dio paso a la presentación desarrollos de la Armada Nacional de la República de Colombia respecto a la transición energética, donde expuso el Capitán de Corbeta (Reserva Naval), Iván de la Cuesta quien señaló “el sujeto de la presentación era los avances que estamos haciendo en la Armada de la República de Colombia con respecto a la transición energética y con respecto a la aplicación de la tecnología del hidrógeno en su forma de electrificación con pilas a combustible y gas hidrógeno. En el en el dos mil veintidós se estableció el plan Gaia de transición energética, pero hasta ese momento, lo que teníamos era, bueno, el documento como tal fue una investigación muy profunda que se hizo al interior de la Armada, pero no teníamos un plan específico, o sea, cómo ejecutarlo. De tal manera que, desde el año pasado, en marzo, comenzamos a trabajar en el proceso de capacitación del personal de los tripulantes de la Armada y transferencia tecnológica. Al día de hoy, ya después de un año, tenemos cinco proyectos definidos y en ejecución, de los cuales uno ya está completamente ejecutado de manera exitosa. Nuestra primera lancha propulsada por motor eléctrico y donde almacenamos la energía en hidrógeno y utilizamos una pila combustible para hacer la transferencia o la transformación de esa energía en energía eléctrica”.

El Capitán de Corbeta (RN), Iván de la Cuesta, agregó “Es decir, con este primer proyecto ya franqueamos un primer obstáculo, luego viene un proyecto un poquito más grande de dos metros, después de ese viene un Retrofit de una lancha de nueve pasajeros también eléctrica que la vamos a convertir a hidrógeno, eléctrica a hidrógeno, y después de eso viene una o una embarcación más grande de cincuenta pasajeros. Con estos primeros proyectos, los dos primeros, estamos adquiriendo el conocimiento, con el segundo proyecto, el Retrofit, ya vamos a adquirir la maestría, y con el tercer proyecto de los cincuenta, el ferry de cincuenta pasajeros, vamos a adquirir la habilidad, es decir, la sabiduría. De ahí en adelante ya podemos declarar que la Armada sabemos cómo hacerlo, adquirimos la habilidad y vamos a continuar entonces con embarcaciones mayores”.

Algunas de las temáticas que se abordaron durante esta última jornada fueron la visión institucional de la Construcción Naval, los desarrollos de la Armada Nacional de la República de Colombia respecto a la transición energética, experiencias de Retrofit, nuevas tecnologías en sistemas propulsores, construcción y modernización naval, preparando los astilleros para la transición energética suministro y demanda de los nuevos combustibles, desafíos y oportunidades en la industria marítima y los nuevos combustibles en la industria.

Cabe señalar que, el Naval Energy Summit 2025 es una oportunidad para sentar las bases del esfuerzo conjunto de los diferentes actores de la industria marítima y de la defensa, fortalecer el desarrollo de capacidades estratégicas y avanzar en soluciones energéticas que apoyen la autonomía energética y eficiencia operativa de nuestro país.