Con un llamado a generar y fortalecer una Cultura Oceánica, el Comité Oceanográfico Nacional conmemora su 54° aniversario

Miércoles 10 de septiembre de 2025

“Si el mar es todo y nunca estamos solos, honremos esa compañía con conocimiento, cooperación y protección, pues solo el trabajo en conjunto dará fuerza y sentido a esta misión”, señaló en su discurso el Presidente del CONA, Capitán de Navío Carlos Zúñiga.

Imprimir artículo A+ A-

En dependencias del Museo Marítimo Nacional, en la ciudad de Valparaíso, este miércoles 10 de septiembre, se llevó a cabo la ceremonia de conmemoración del 54° aniversario del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), actividad presidida por el Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, Contraalmirante Litoral Nelson Saavedra.

Durante el evento, en la que estuvieron presentes la Directora Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), María Soledad Tapia; el Director del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Gonzalo Pereira; el SEREMI de Medioambiente, Alex Gallegos; el SEREMI de Ciencias, Rodrigo González y la Subdirectora de Centros e Investigación Asociativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Nicole Ehrenfeld, además de representantes de instituciones del ámbito científico y académico, el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico y Presidente del CONA, Capitán de Navío Carlos Zúñiga, dio cuenta de la importante labor que realiza el Comité para el desarrollo, investigación y difusión del conocimiento científico marítimo a nivel nacional e internacional.

Dentro de los aspectos destacados, el Comandante Zúñiga se refirió al Plan Oceanográfico Nacional 2021-2030, cuyo principal objetivo es fortalecer y consolidar la capacidad científica y tecnológica del país en ciencias del mar, alineándose con el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible y con las prioridades de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental. “Esto implica promover la investigación, ampliar la infraestructura y los recursos humanos, y fomentar la cooperación internacional para generar conocimientos y acciones que beneficien la economía, la sociedad y la conservación de los ecosistemas marinos chilenos”, indicó.

En relación al Programa de Cruceros de Investigación Marina en Áreas Remotas (CIMAR), el Presidente del CONA, sostuvo que “CIMAR representa la voluntad de Chile por conocer, comprender y proteger sus vastos espacios marítimos”. En ese tenor, indicó que el Plan Quinquenal 2026–2030 del Programa CIMAR, propone ampliar los estudios marinos hacia aguas oceánicas situadas sobre la plataforma continental y hacia sectores del océano Austral. Estudios que iniciarían en octubre de este año con la ejecución del primer Crucero CIMAR en la Antártica.

“Esta expedición piloto iniciará un nuevo capítulo en la historia del programa, con investigación científico-marina en el estrecho de Bransfield, entre las islas Shetland del Sur y la península Tierra de O’Higgins, con el propósito de aumentar el conocimiento de esa región y aportar datos que sustenten las decisiones de protección a la biomasa marina de ese sector”, detalló.

Por otra parte, el Presidente del Comité, hizo un llamado a fomentar la Cultura Oceánica, pues a través de ella podremos “comprender la influencia del océano en nuestras vidas, así como nuestra influencia sobre él. No es solo aprender sobre corrientes, mareas o especies marinas, sino integrar en nuestra conciencia colectiva que nuestro bienestar, economía y clima dependen de un océano sano”.

A continuación, la Dra. Carolina Martínez, Presidenta del Grupo de Trabajo Gestión Integrada de Áreas Costeras (GT GIAC) del CONA y Directora del Centro Observatorio de la Costa de la Pontificia Universidad Católica (PUC), realizó la exposición "Observaciones y predicciones del océano costero en Chile: desafíos para la gestión integrada de la costa", donde se relevó la importancia de gestionar de manera integrada las áreas costeras en el país, debido a la fuerte alteración y equilibrio ecológico de los ecosistemas marinos costeros a lo largo de la costa chilena.

Tras la ponencia, el Director de Intereses Marítimos y Medioambiente Acuático, en representación del Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Vicealmirante Roberto Zegers, hizo entrega de un reconocimiento a la Dra. Martínez por su destacada contribución a la investigación y principalmente al estudio de la evolución y dinámica de las zonas costeras, con especial énfasis en la protección de ecosistemas frágiles como playas y humedales. Cabe señalar que su trabajo, no solo ha generado un importante aporte académico, sino que también ha tenido un fuerte impacto en la planificación territorial, la gestión del riesgo de desastres y la formulación de políticas públicas en Chile.

El Comité Oceanográfico Nacional es un organismo público cuya principal función es la de coordinar a las instituciones que efectúan investigación y actividades relacionadas con las Ciencias del Mar en Chile. Actualmente cuenta con 33 Instituciones Miembros y 12 Grupos de Trabajo.