Buque Oceanográfico “Cabo de Hornos” finaliza comisión CIMAR 30 Norte
Martes 30 de septiembre de 2025Científicos de distintas universidades se embarcaron en la Unidad para desarrollar sus proyectos de investigación, relacionados con procesos oceanográficos, atmosféricos, geológicos y sus interacciones en la zona norte del país.
Entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre, el Buque Oceanográfico “Cabo de Hornos” realizó su trigésimo crucero del Programa de Investigación Científico - Marina en Áreas Remotas, llamado CIMAR 30 Norte, entre Arica e Isla Chañaral y cuyo propósito fue contribuir en el estudio de procesos oceanográficos, atmosféricos, geológicos y sus interacciones en la zona norte del país.
Durante el desarrollo de la comisión, la unidad apoyó a la comunidad científica en más de una treintena de estaciones, en las que los distintos científicos a bordo pudieron efectuar mediciones, tomas de muestras y diferentes estudios que colaboran con el desarrollo y el conocimiento de nuestras aguas y sus profundidades.
Dicha comisión, está enmarcada en el Plan Quinquenal 2021-2025 y el Plan Oceanográfico Nacional, para cumplir con los objetivos del Comité Oceanográfico Nacional (CONA).
Al respecto, el Jefe del Departamento de Hidrografía y Oceanografía del AGS – 61 “Cabo de Hornos”, Teniente 2° Eduardo Varas, indicó que, “Durante esta travesía, la Unidad apoyó a la comunidad científica en más de una treintena de estaciones; en la que los distintos científicos a bordo pudieron efectuar mediciones, toma de muestras; además de diferentes estudios que colaboran con el desarrollo y el conocimiento de nuestras aguas y sus profundidades”.
Por otro lado, el Director Científico del Centro de Instrumentalización Oceanográfica de la Universidad de Concepción, Oscar Pizarro, quien lideró el proyecto de mezcla diapicnica y ventilación de la Zona de Mínimo Oxígeno frente a la costa norte de Chile, señaló que, “estamos haciendo mediciones de microestructura para entender cómo la mezcla contribuye a la ventilación y a la variabilidad de la zona de mínimo oxígeno. Estamos súper contentos, porque hemos obtenido un set único de datos de ésta región que nos va a permitir comprender la influencia que tiene la mezcla sobre la dinámica de la zona de mínimo oxígeno”.