Armada de Chile expone sobre fiscalización y cuidado de la flora y fauna marina en RAPAL 25
Miércoles 24 de septiembre de 2025Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer en detalle sobre Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR) y el Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL).
Punta Arenas. Durante la jornada del 24 de septiembre, en el marco de la 36º versión de la Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), la Armada de Chile estuvo presente con un stand que que da a conocer las fiscalizaciones pesqueras en el marco de Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), así como del Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL).
De esta manera, las delegaciones participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Perú conocieron parte de estas importantes tareas que se realizan en el Territorio Chileno Antártico.
En el caso de CCAMLR, los resultados del presente año fueron expuestas en la Comisión de Asuntos Científicos, Ambientales y Técnicos de RAPAL por parte del investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH) y Presidente del Comité Científico de CCAMLR, César Cárdenas.
El despliegue de fiscalización pesquera en el marco de CCAMLR contribuye de esta a la cooperación internacional y el resguardo de recursos marinos vivos claves para el balance del medio ambiente antártico. Cabe destacar que, se realiza entre mayo y junio de cada año, período en que enfrentan las complejas condiciones meteorológicas del océano austral.
El Teniente Primero Litoral Mario González, dotación del Patrullero OPV-83 “Marinero Fuentealba”, comentó que “las tareas que desarrolla anualmente la Armada de Chile en el área 48.1 del Océano Austral es parte de los compromisos internacionales, en donde la fiscalización y control de naves pesqueras es realizado por inspectores acreditados por CCAMLR, lo que conlleva un desafío en las complejas condiciones del Territorio Chileno Antártico”.
Por otro lado, el Teniente González mencionó que “POAL es un estudio transversal que se realiza en todo nuestro litoral, desarrollado por más de 30 años en el continente antártico, logrando de esta manera datos fundamentales mediante la toma de muestras de agua, sedimento y biota en puntos específicos”.
Los resultados del POAL están disponibles para la comunidad científica por medio de la plataforma de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), sitio que alberga una importante base de datos e información histórica.