Academia de Guerra Naval realizó seminario “Conciencia Marítima e Identidades Sociales en Chile, Perú y Ecuador”
La jornada contó con destacados expositores de los tres países involucrados, quienes abordaron la relevancia del océano desde una mirada histórica, académica, y política.
Viña del Mar. En el marco de sus actividades de extensión académica y de vinculación con el medio, la Academia de Guerra Naval, realizó este 23 de octubre, el Seminario “Conciencia Marítima e Identidades Sociales”.
La actividad realizada en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez, a través de su Centro de Estudios Americanos y su Línea de Estudios Marítimos, el Museo Marítimo Nacional y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, contó con importantes expositores, como Jorge Ortiz Sotelo y Carl Blydal de Perú, además de Alex Sánchez de Ecuador y Rodrigo Escribano de España.
El seminario comenzó con las palabras del Vicedecano de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Doctor Rodrigo Moreno, quien destacó la importancia de realizar este tipo de encuentros con expertos de distintos países, ya que con ello, se pueden intercambiar experiencias y trabajar para un desarrollo de la zona pacífico sur.
Posteriormente, el Director de la Academia de Guerra Naval, Capitán de Navío, Rafael Letelier, se dirigió a la audiencia dando la bienvenida a esta actividad, la cual, a través de la revisión histórica y visión académica de expertos de Ecuador, Perú y Chile, busca aunar posiciones sobre la importancia que el Océano Pacífico ha tenido, tiene y tendrá en el desarrollo de sus respectivas naciones. “Como Academia de Guerra tenemos como propósito difundir de manera permanente todos los temas que tengan relación con el mar y su vinculación con la sociedad, ya que nuestro futuro está en el mar” señaló.
Posteriormente, el representante de la Universidad de San Marcos de Lima y Doctor Jorge Ortiz, realizó la conferencia inaugural en la que además de hacer un recorrido histórico de las naciones y la importancia del mar en su desarrollo, entregó definiciones del concepto de Conciencia Marítima, tras lo cual se desarrolló la primera mesa de trabajo, cuyo tema fue “Miradas Históricas”.
La mesa que fue moderada por María José Piñeiro de la Academia de Guerra Naval, estuvo integrada por Kaytlin Ramírez de la Universidad Adolfo Ibáñez, Fernando Wilson por parte de la Universidad Adolfo Ibáñez y Academia de Guerra Naval y Andrés Rodrigo del Museo Marítimo Nacional, durante la cual se destacó la trascendencia histórica del desarrollo de la ciudad de Arica, cuyo crecimiento ha estado estrechamente vinculado a su conexión con el océano Pacífico y su puerto, pilares fundamentales de su identidad y proyección actual. Asimismo, se abordó la relevancia estratégica que poseen Chile, Perú y Ecuador al contar con acceso directo al Pacífico, lo que los posiciona en un rol clave frente a las principales potencias mundiales en materia de comercio marítimo. Finalmente, se resaltó la labor del Museo Marítimo Nacional en la difusión del valor de nuestro mar y en la promoción del conocimiento sobre la estrecha relación que Chile ha mantenido con él a lo largo de su historia.
Posteriormente se desarrolló la mesa de trabajo “Identidades Marítimas”, moderada por Rodrigo Moreno y conformada por Alex Sánchez de la Academia de Guerra del Ecuador, Carlos Valderrama de la Liga Marítima de Chile y el Doctor Carl Blydal, representante de la Academia Superior de Guerra Naval del Perú. En esta instancia se presentaron los diversos escenarios experimentados por los países participantes del seminario, destacando la evolución que han tenido a lo largo del tiempo en materias de derecho marítimo y comercio internacional. Asimismo, se puso de relieve el esfuerzo conjunto por fomentar la conciencia sobre la relevancia del océano Pacífico, promoviendo su valoración como un elemento esencial para el desarrollo, la cooperación y la identidad de cada nación participante.
El seminario continuó con una conferencia del Doctor Rodrigo Escribano Roca, en la que enfatizó la importancia de impulsar una cultura marítima compartida que fortalezca a las sociedades civiles y a los Estados del Pacífico sudamericano frente a los desafíos estratégicos, económicos y ambientales del siglo XXI. Se expuso que el océano Pacífico concentra crecientes tensiones y oportunidades geoestratégicas, mientras que las administraciones y sociedades de la región aún evidencian rezago en su reconocimiento y anticipación. En este contexto, se subrayó que una conciencia marítima sustentada en el conocimiento histórico resulta fundamental para enfrentar con éxito dichos desafíos y proyectar un futuro más integrado y sostenible en la región. Finalmente, el doctor Escribano concluyó su ponencia presentando el sitio web del Observatorio OEIMP, destacando el trabajo que actualmente se desarrolla y los objetivos hacia los cuales se orientan sus esfuerzos.
Para finalizar la jornada, el director del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada de Chile (CEDESTRA), el Vicealmirante (r) José Luis Fernández, concluyó destacando la importancia del mar como eje común de identidad, desarrollo y seguridad para los tres países, reafirmando que solo mediante la cooperación y una conciencia marítima compartida se podrán enfrentar los desafíos del siglo XXI.















