Reunión de Coordinación Regional para la Gestión del Riesgo (COGRID) de tsunamis se realizó en la Base Naval Talcahuano

Viernes 21 de marzo de 2025

La reunión concluyó destacando el compromiso de las autoridades para fortalecer la preparación y respuesta ante emergencias, reafirmando la importancia del trabajo conjunto para proteger a las comunidades costeras de la región.

Imprimir artículo A+ A-

Talcahuano. En el marco de las acciones de preparación y mitigación ante la amenaza de tsunamis en la Región del Biobío, se llevó a cabo la reunión de Coordinación Regional para la Gestión del Riesgo (COGRID) en la Base Naval Talcahuano. El encuentro, dirigido especialmente a los municipios del borde costero, se enmarca en los preparativos para el simulacro de sismo-tsunami programado para el 5 de noviembre de este año.

La actividad contó con la participación de autoridades regionales y municipales, encabezadas por el Delegado Presidencia Regional del Biobío, Eduardo Pacheco, el Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, Contraalmirante Arturo Oxley y la Directora Regional subrogante del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), Andrea Aravena.

Durante la jornada, el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Capitán de Navío Carlos Zúñiga, realizó una presentación detallada sobre conceptos clave relacionados con sismos y tsunamis, destacando las diferencias entre sismos tectónicos y volcánicos, así como los mecanismos que generan un tsunami y los factores que influyen en su magnitud.

Además, se abordó el impacto histórico de los tsunamis en la costa chilena y el funcionamiento del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), incluyendo la cadena de transmisión de alertas y el rol del SHOA en la vigilancia y monitoreo de estos eventos.

Asimismo, se destacó la importancia de la coordinación entre el SHOA y el SENAPRED para garantizar una transmisión oportuna y precisa de las alertas a los municipios y la ciudadanía, haciendo énfasis en la comunicación efectiva durante situaciones de emergencia.

En la ocasión, el Comandante Zúñiga destacó la relevancia de contar con instancias educativas y de difusión como ésta: “Poder presentar el trabajo que realiza el SHOA en materia de prevención y reducción de riesgos de desastres, a través del Sistema Nacional de Alarma de Maremoto (SNAM), es fundamental para nosotros. De este modo, cuando debamos actuar, la comunidad también podrá contribuir, y así lograremos alcanzar la meta de cero fallecidos en caso de un tsunami”.

Por su parte, la Directora Regional subrogante de SENAPRED, Andrea Aravena, expuso sobre los procedimientos de monitoreo y alertamiento, abordando la evaluación técnica de las amenazas y el uso de la red de informantes Mercalli. También se discutieron los protocolos de difusión de información a través de los sistemas SHOA, SENAPRED, COGRID Regional y Comunal, así como el uso de la Alerta SAE para evacuar preventivamente a la población.

Finalmente, se enfatizó la importancia de la coordinación en la ejecución de acciones de respuesta y evacuación ante alertas de tsunami, incluyendo el rol del Delegado Presidencial Regional, los alcaldes y la implementación de los planes comunales de emergencia. También se abordaron las estrategias de evaluación de daños y el restablecimiento de servicios tras un eventual desastre.

La reunión concluyó destacando el compromiso de las autoridades para fortalecer la preparación y respuesta ante emergencias, reafirmando la importancia del trabajo conjunto para proteger a las comunidades costeras de la región.