Ventilador mecánico ASMAR-UdeC fue presentado oficialmente como apoyo para pacientes Covid-19 positivos en Chile

Miércoles 22 de julio de 2020

El aparato superó con éxito todas las etapas del proceso de validación técnica en el marco del programa “Un Respiro para Chile”.

Imprimir artículo A+ A-
Imagen foto_00000002
Asmar cuenta con las capacidades para producir hasta 25 ventiladores mecánicos semanales

Santiago. El ventilador mecánico desarrollado por Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) y la Universidad de Concepción fue presentado oficialmente en una ceremonia llevada a cabo en dependencias del Ministerio de Defensa, quedando totalmente disponible para ser producido según los requerimientos de las autoridades correspondientes.

Este aparato, resultado del trabajo conjunto entre ambas instituciones, fue el primero que superó todas las pruebas y ha sido validado a nivel nacional en el marco de la iniciativa "Un Respiro para Chile", la cual impulsó el desarrollo local de estos equipos para brindar apoyo a la red hospitalaria ante la emergencia de la pandemia Covid-19 que afecta a nuestro país.

Respecto a la sinergia necesaria para llevar a cabo este proyecto, el Director de ASMAR, Contraalmirante Luis Kohler, manifestó que "para nuestra empresa este proceso de colaboración y de trabajo en equipo junto a la Universidad de Concepción, la capacidad que tenemos en conjunto para innovar en algo concreto y necesario, este ventilador mecánico es una prueba fehaciente de eso".

Asimismo el Capitán de Fragata Cristián Machuca, Jefe del Departamento de Sistemas de Armas de ASMAR Talcahuano, expresó que "para nosotros es un orgullo trabajar con la Universidad de Concepción, fuimos capaces de desarrollar un gran equipo de trabajo que ha mostrado una cara positiva de esta pandemia, esta colaboración refleja eso. Hemos unido el mundo académico con Asmar para desarrollar este ventilador mecánico y lo sentimos como un deber cumplido para poner a disposición del país una solución en el momento en que se requiere".

Por su parte Pablo Aqueveque, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería UdeC, Director de Centro Industria 4.0 (C4i) y líder del equipo UdeC, manifestó que "era fundamental poner todas las capacidades de las dos instituciones para trabajar en conjunto y lograr resultados favorables. Es un honor trabajar con profesionales y técnicos muy comprometidos con esta iniciativa para desarrollar un proyecto como éste que no fue nada fácil y en tan corto plazo".

De la misma forma Marcela Angulo, Directora de la Sede Santiago de la Universidad de Concepción, señaló que "para nuestra Casa de Estudios es un momento de mucha alegría poder presentar formalmente el comienzo de la etapa donde ya se puede iniciar la construcción de este dispositivo de asistencia ventilatoria porque ha sido un trabajo de colaboración entre la Universidad y ASMAR que creemos que es muy provechoso porque demuestra que en Chile se pueden hacer desarrollos de tecnologías de alto nivel, y también demuestra que tenemos el capital humano y el talento para poder responder a grandes desafíos de la sociedad".

"Este trabajo entre la Universidad y ASMAR ha sido un trabajo muy fructífero, cada uno ha puesto lo mejor de sus competencias y de sus habilidades para llegar a un producto concreto, de forma que estas dos instituciones están haciendo una contribución a que el país enfrente de mejor manera la pandemia y los casos críticos que llegan a requerir de asistencia ventilatoria", recalcó la académica.

Ventajas del ventilador mecánico

En cuanto a las características del aparato, Aqueveque explicó que "este respirador parte de un resucitador manual que está disponible en la mayoría de los hospitales y postas de Chile y pudimos transformarlo en un dispositivo que fuera controlado con toda la inteligencia electrónica para poder medir presiones, volúmenes y flujos para ayudar con esta capacidad para poder ventilar a una persona".

En tanto, el Comandante Machuca señaló que "este aparato de asistencia respiratoria es de fácil fabricación y de un costo menor en comparación a uno importado desde el extranjero y posee todas las medidas de seguridad necesarias para su uso seguro en seres humanos".

"ASMAR ha demostrado que tiene todas las competencias necesarias para que sus capacidades, usadas tradicionalmente para la industria de la Defensa, puedan ser utilizadas en el ámbito civil como es este aparato de asistencia respiratoria. En el caso de que sea requerido, tenemos la capacidad para producir hasta 25 ventiladores semanales", concluyó el Contraalmirante Kohler.