Campaña “Donante 1000” de la Armada refuerza concientización tras llamado del Ministerio de Salud para aumentar donaciones de sangre

Lunes 24 de agosto de 2020

La declaración del Ministro Enrique Paris se alinea con el objetivo del Personal Naval de llegar a mil donantes este 2020 y ser un aporte a la Red Solidaria de Bancos de Sangre de Chile.

Imprimir artículo A+ A-
Imagen foto_00000017
En el mes de julio se recibieron a 135 donantes voluntarios y aun se puede alcanzar la meta.

Según datos del Colegio Médico de Chile, arrojados en el primer semestre del 2020, los donantes de sangre han bajado 1/3 debido a la pandemia por Covid-19, mientras que por cada hora hay 20 pacientes que necesitan una transfusión. Ante esto, el Ministro de Salud, Enrique Paris, realizó un importante llamado el pasado 6 de agosto para reactivar el stock óptimo de sangre y suplir el déficit del 50% de acuerdo a las cifras del Minsal.

Es en este contexto que la campaña "Donante 1000", que ejecuta la Armada de Chile, toma una vital relevancia sobre todo en la región de Valparaíso para apoyar a la comunidad del Hospital Naval "Almirante Nef" de Viña del Mar y tener un stock disponible para aportar a la Red Solidaria de Bancos de Sangre en caso de emergencia y así seguir salvando vidas.

El Proyecto Banco de Sangre Móvil de la Armada se gestó a comienzos del año 2000 bajo la tutela de la Doctora María de los Ángeles Rodríguez, quien actualmente es Presidenta de la Sociedad Chilena de Hematología (SOCHIHEM), con el objetivo de poder cubrir las necesidades de transfusiones de sangre de pacientes provenientes de otras zonas navales como Talcahuano, Punta Arenas e Iquique. Desde el año 2015, la campaña ha sido liderada por el Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, y bajo el nombre "Donante 1000", aspira a sumar al menos mil donantes al año.

Unidos por este objetivo participa todo el personal del Servicio de Banco de Sangre, desde el Médico Jefe, los tecnólogos médicos y enfermeros navales, hasta las dotaciones de cada repartición de la zona, quienes tienen un calendario dispuesto desde marzo con visitas agendadas todas las semanas para los días martes y jueves. Este 2020 el panorama no cambió, pero el contexto ha complicado su alcance, llegando a 530 donantes desde enero a julio, 330 menos que el 2019 en la misma cantidad de tiempo.

El Sub Director Clínico del Hospital Naval, Capitán de Navío Sanidad Naval Mauricio López, señala que "desde que estamos con la iniciativa de la campaña Donante 1000 hemos cumplido la meta. Este año nos habíamos propuesto obtener un mayor número de donantes voluntarios, pero con la pandemia ha sido un poco más lento, nos encontramos por arriba de las 500 donaciones voluntarias y no descartamos la posibilidad de llegar a la meta".

La abnegada campaña destina la sangre a pacientes del propio Hospital Naval, donde se atienden uniformados y civiles que necesitan cirugías y tratamientos que requieren transfusiones, es por eso que el propio Sub Director destaca y agradece al Personal Naval que se hace partícipe.

"Esta iniciativa genera una gran cadena solidaria que nos permite dar tranquilidad a pacientes y familiares de quienes requieren una transfusión de sangre en forma oportuna. Es muy importante que el personal naval participe activamente en la donación de sangre, ya que nos permite contar con las unidades de sangre que necesitamos en nuestro hospital", afirma el Comandante López.

DONAR SANGRE ES DONAR VIDA

La Tecnóloga Médico, Alejandra Navarro, es la Supervisora del Banco de Sangre del Hospital Naval de Viña del Mar, e indica con satisfacción que durante todos estos años ha crecido progresivamente la conciencia por donar sin tener la necesidad o el apremio de un familiar para hacerlo, existiendo mucha más empatía por el tema.

"La gente muchas veces no entiende que para hacer una transfusión la sangre tiene que estar disponible, es decir, una persona dona sangre, se procesa, se fracciona y se le realiza exámenes, para luego estar disponible, todo eso demora alrededor de seis horas. Es por eso que tiene que estar en caso de cualquier urgencia para su transfusión inmediata", comenta Navarro.

Este 2020 el proceso ha sido más complicado debido a las cuarentenas, ya que la gente no se podía acercar a donar con tanta facilidad al Banco de Sangre. Desde que el Ministerio de Salud se involucró en las campañas de donaciones y en la Comisaría Virtual, existe un permiso para poder ir a donar y los números han sido más positivo. Esto, además, debido a que hay casos positivos de Covid-19 que también han necesitado transfusiones de sangre, especialmente, cuando se produce una anemia.

La Supervisora del Banco de Sangre detalla que los 470 ml que corresponde a la sangre total donada se fracciona en glóbulos rojos, plasma y plaquetas, además de otro componente llamado crioprecipitado. Los glóbulos rojos duran 42 días, las plaquetas 5 días, mientras que el plasma y el crioprecipitado se puede conservar un año congelado. La mayor demanda en casos de Covid-19 positivos concierne a transfusiones de glóbulos rojos.

"Los pacientes que requieren plaquetas y glóbulos rojos necesitan una unidad por cada 10 kilos de peso, es decir, una persona estándar de 70 kilos precisa siete unidades, por ende, siete donantes para poder realizar una transfusión. El problema se produce cuando hay mucha demanda en patologías médicas y quirúrgicas de alta complejidad y existe un abastecimiento insuficiente", precisa la tecnóloga.

Todos los martes y jueves, el Banco de Sangre está preparado para atender hasta 30 donantes, debido a que las plaquetas duran 5 días, las obtenidas el día martes duran hasta el domingo, mientras que las del jueves hasta el subsiguiente martes, cubriendo así la semana sin caducar las unidades. En el mes de julio se recibieron a 135 donantes voluntarios, y si bien aún falta para llegar a los mil donantes, existe un claro optimismo por alcanzar la meta.