Más de 20 mil kilómetros recorridos: Armada y CECs finalizan operaciones aéreas en el Territorio Chileno Antártico

Jueves 19 de diciembre de 2024

18 días duró el operativo aeronaval-científico que incluyó, por primera vez en la historia de la Armada, el aterrizaje sobre el Glaciar Unión. Fueron cuatro sobrevuelos a las plataformas de hielo y glaciares del continente blanco.

Imprimir artículo A+ A-

Punta Arenas. Con un total de cuatro vuelos y 40 horas sobre el cielo antártico, la Campaña Antártica “Hielo V” llegó a su fin tras una serie de operaciones aéreas entre Punta Arenas y el Glaciar Unión, en la latitud 80º Sur. La misión: recoger datos de las plataformas de hielo y conocer el impacto del cambio climático en estas mismas, todo a través de sensores elaborados por el Centro de Estudios Científicos (CECs), es decir, de absoluta fabricación nacional. 

Cada una de estas maniobras fueron realizadas por el avión P-3 “Orión” ACH (Armada de Chile) perteneciente al Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Aviación Naval, aeronave comandada por el Capitán de Fragata Cristóbal Rodríguez, quien además, ejerció como Comandante de Hielo V y, a su vez, es el Comandante del VP-1. Asimismo, un equipo del CECs, liderado por el glaciólogo, Rodrigo Zamora, permaneció a bordo recolectando información sobre los glaciares del Territorio Chileno Antártico.

Tras el término de Hielo V, el Comandante Rodríguez precisó la distancia recorrida: “Volamos más de 11 mil millas náuticas, que corresponden a más de 20 mil kilómetros: el diámetro de la Tierra son 40 mil kilómetros aproximadamente, por lo que recorrimos la mitad de la circunferencia de nuestro planeta gracias a las capacidades del P-3 “Orión” ACH”.
 

Capitán de Fragata Cristóbal Rodríguez: “Es la operación más austral que haya tenido un medio operativo de la Armada en la historia”

El sábado 7 de diciembre fue una fecha clave para la Armada de Chile: por primera vez en más de 200 años, una aeronave de la Aviación Naval aterrizó en la Antártica profunda, específicamente, sobre la pista de hielo del Glaciar Unión, emplazada en la latitud 80º Sur. Sobre esta zona se encuentra la Estación Polar Científica Conjunta del Estado Mayor Conjunto y personal del Instituto Antártico Chileno.

“Uno de los principales hitos logrados de la Campaña Antártica “Hielo V” fue el gran desafío de aterrizar en la pista de hielo azul de Glaciar Unión y efectuar mediciones a tan solo dos horas del Polo Sur, es la operación más austral que haya tenido un medio operativo de la Armada en la historia”, consignó el Comandante Rodríguez.

Aunque este vuelo en particular fue un desafío para la dotación -principalmente por razones meteorológicas- el esfuerzo mancomunado entre la Armada, Fuerza Aérea de Chile, la empresa Antartic & Logistic Operation (ALE) que opera en el lugar y el CECs, el P-3 “Orión” logró marcar un nuevo hito. El trabajo en equipo permitió aterrizar exento de complicaciones sobre la superficie congelada y llegar sin novedades de vuelta a Punta Arenas.

Trabajo científico 

En los cuatro vuelos se realizaron mediciones científicas sobre la Antártica, las que estuvieron enfocadas en zonas específicas del territorio. El primer track (Delta), efectuado el jueves 5 de diciembre, fue sobre las plataformas de hielo Larsen D y E, y los glaciares Maury, Beaumont, Runcorn, Gruening, Cline y Fleming, y la meseta Dyer; la segunda incursión (Bravo) fue el sábado 7, el que incluyó la plataforma de hielo Ronne junto a los glaciares Unión, Flanagan y Minnesota. 

El tercer recorrido aéreo (Alfa), hecho el viernes 13, comprendió los glaciares Hall, Nikitin, Holoviak, Sibelius, Hampton y Lidke, y las plataformas de hielo Wilkins, Verdi, Stange y Bach; en el caso del último desplazamiento (Charlie), llevado a cabo el lunes 16, este constituyó los glaciares Palmer Land, Dyer, Mosby y New Bedford, y la plataforma de hielo Larsen B.

Rodrigo Zamora enfatizó en que “ha sido una operación sumamente optimizada, hemos logrado todos los objetivos científicos propuestos con un uso racionalizado de la capacidad del P-3 “Orión” ACH gracias a la sagacidad de la tripulación naval y científica”.

Una de las novedades de Hielo V fue la implementación de sensores que midieron las líneas de costa de algunos sectores de la Antártica. Si bien este trabajo fue en formato de prueba, sus datos serán utilizados para determinar la diferenciación entre el territorio continental antártico, el mar u otras formaciones glaciológicas o geológicas de la zona meridional. 

Estos estudios consolidaron las capacidades para “completar con éxito el plan científico de la misión (...) solo fue posible gracias a seis meses de planificación detallada y pruebas en el P-3 “Orión” ACH para este tipo de misión”, destacó Rodrigo Zamora. Además, explicó que la llegada a Glaciar Unión “abre a Chile y su ciencia la posibilidad de estudiar la Antártica interior y posiciona a nuestro país en cuanto a su capacidad de acceder a más del 70% del continente Antártico”, cerró.
 

El avión

La aeronave cuadrimotor P-3 “Orión” fue construida por la empresa estadounidense Lockheed Martin y puesta en el servicio naval en 1993. Sus tareas principales son de patrullaje marítimo, reconocimiento, guerra antisuperficie y antisubmarina; a su vez cumple tareas de búsqueda y rescate (SAR), transporte logístico y capacidad para realizar aeroevacuaciones médicas.

Para Hielo V fue equipada con tecnología desarrollada por el CECs, compuesto por un radar que determina el espesor de hielo (transmisor y receptor; una antena de Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y dos antenas de radar), además de un sistema LiDAR para el levantamiento topográfico, y que incluye un escáner láser, un receptor de Navegación Global por Satélite (GNSS), una cámara fotográfica y un computador. 

El avión, además, posee un sistema optrónico FLIR, es decir, una cámara que captura imágenes y videos con filtros infrarrojos y termográficos en alta definición; se utiliza en las Operaciones de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) para identificar a las embarcaciones. En años anteriores, ha sido de especial ayuda para la detección de focos de incendio en la Zona Centro-Sur del país.
 

Fiscalización y cuidado del medioambiente 

Otra de las tareas encomendadas para la dotación del P-3 “Orión” ACH es el sobrevuelo del Territorio Chileno Antártico con el fin de inspeccionar la flora y fauna presente en el continente blanco, todo en el marco de los tratados suscritos por el Estado de Chile ante la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA/CCAMLR).

Estas labores, si bien son anexas a la toma de datos y registros de los glaciares y hielos, son parte de las obligaciones adquiridas por la Armada de Chile mediante la Ley General de Pesca y Acuicultura, y en la política destinada a prevenir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el ámbito internacional (INDNR).