Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 2 de octubre de 2025

50 años de la Regata OFF Valparaíso

El evento ícono de la vela racional

Entre el 17 y 19 de octubre se realizará la competencia de Vela más importante de Chile: la Regata OFF Valparaíso en su 50 versión. El clásico náutico será en el Yatch Club de Chile, en Viña del Mar, y algunas actividades en la Escuela Naval “Arturo Prat”. Será el punto de encuentro de cientos de yatistas que participan en el Campeonato Nacional Oceánico y que buscan quedarse con el podio en esta nueva versión del deporte náutico. La invitación es a disfrutar de la historia y del relato de sus protagonistas.

Imprimir artículo A+ A-

Organizada por la Escuela Naval “Arturo Prat”, esperan que este año participen alrededor de 60 embarcaciones, superando la edición 2024, la que congregó a 400 amantes de la navegación, comenta el Segundo Comandante del
plantel, Capitán de Fragata Pablo Ugarte, quien agrega que “están invitadas las escuelas navales de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y Perú”.

Serán tres días cargados de camaradería, trabajo en equipo, estrategia y pasión por el mar en una competencia que, año a año, reúne a deportistas nacionales y extranjeros, Cadetes y Grumetes en el circuito más antiguo del Campeonato
Nacional Oceánico.

OFF Valparaíso 2025

En esta 50 edición, la Escuela Naval busca impulsar el deporte náutico y la competencia sana, robustecer la formación de
los Cadetes de la Escuela Naval y generar un espacio de interacción entre la Armada de Chile y la comunidad.

El Jefe del Departamento de Apoyo Deportivo y Marina de la Escuela Naval, Capitán de Corbeta Eduardo Poblete, detalló algunas características de la competencia: “Considera para el viernes 17 de octubre un total de tres regatas barlovento –
sotavento, o en otras palabras, se corre en tramos en contra y a favor del viento, para las clases Soto 40 y J-24 escuelas navales”.

“Entre el sábado 18 y domingo 19 se realizarán tres regatas barlovento – sotavento para, además de las clases anteriores, los IRC Regata, J-105 y J-24 general. Por otra parte, los IRC Crucero y IRC Clásicos, tendrán una travesía por la bahía de Valparaíso sentido norte el sábado y sur para el domingo”, agregó.

Respecto a las distancias, “estas varían dependiendo de las condiciones climáticas y de viento en la zona, principalmente
aquellas que son barlovento – sotavento, no obstante, para la travesía, las boyas estarán posicionadas de tal forma de abarcar un total de 12 millas, es decir, poco más de 22 kilómetros, entre el Muelle Vergara, Reñaca y la Escuela Naval”, comentó.

“Nos estamos preparando desde el inicio del año, ya que en la Clase J24 gran parte de los participantes son equipos de
Cadetes de Escuelas Navales de Marinas de países amigos, por lo que es importante ir organizando a nuestros Cadetes en los distintos puestos de a bordo durante los entrenamientos y evaluándolos en las competencias durante el año”, detalló el profesor del Seleccionado de Vela, Capitán de Fragata (R) Rodrigo Sepúlveda.

En tanto el Comandante Ugarte enfatiza que esta “quincuagésima edición de la Regata OFF Valparaíso honra a los veleristas que nos antecedieron al generar una instancia de competencia tradicional; es una competencia deportiva de primer nivel y también, por qué no decirlo, una instancia de camaradería, donde todos los deportistas pueden tener un espacio para compartir experiencias y seguir desarrollando la amistad de quienes tienen en común un profundo amor por la Vela”.

Un deporte exigente

“Los yates utilizan únicamente el viento como elemento propulsor pero, para un verdadero hombre de mar, es la variación del viento y las condiciones del agua, tanto como su imaginación, pericia, conocimientos e intuición lo que hacen que este deporte sea tan fascinante”; así lo describió el destacado velerista británico Richard Creagh-Osborne en su libro Así son las Regatas, en 1976.

Lo anterior es reafirmado por el Oficial del Seleccionado de Vela de la Escuela Naval, Teniente 1° Diego Silva: “La preparación es fundamental en el éxito de una regata. La tolerancia a la frustración es muy importante: a veces todas las acciones pueden salir perfectas, pero basta que las condiciones meteorológicas cambien y el resultado es completamente distinto”.

Desde la docencia, el Comandante Sepúlveda aseguró que los Cadetes deben tener “una actitud permanente de superación y dedicación para comprender y aplicar correctamente los aspectos técnicos del velero y su interacción con los otros competidores. Las competencias exigen dedicar fines de semanas y, en algunos casos, semanas de vacaciones”

Por su parte, la Cadete de Tercer Año Sofía Meza Palacios, quien integra el Seleccionado desde 2023 y actualmente es tripulación del yate “Caleuche”, dedica más de seis horas a la semana para entrenar en la Casa de Yates de la Escuela Naval, ubicada en el sector de Recreo, Viña del Mar. “La preparación es determinante, pero también conocer el medio y sus condiciones. A la mar hay que tenerle respeto, uno no puede ir desconcentrado. Un descuido puede significar mucho para la integridad propia y la del equipo”, aseguró, previo a su participación en la OFF Valparaíso 2025.

Su compañero de Seleccionado y timonel de J-24, el Cadete de Segundo Año Joaquín Roca, explicó que algunos aspectos para mantener la seguridad son “la coordinación y comunicación entre los Cadetes. Siempre hacemos una breve reunión donde organizamos qué es lo que vamos a hacer, qué queremos conseguir y algunos consejos o procedimientos para evitar cualquier eventualidad”.

En caso de algún evento o que “las condiciones no sean seguras para los Cadetes, se deben orientar las actividades con el material de vela en tierra, lo que permite conocer en detalle sus elementos, funciones y cuidados, con mayor calma, sin la presión que se tiene durante la navegación”, concluyó el Comandante Sepúlveda.

Aprendizaje y experiencia

Cada uno de los duelos entre embarcaciones son liderados por hombres y mujeres con dedicación y amor por el mar. En
el caso de la Escuela Naval, son 50 personas las que integran el Seleccionado de Vela: 32 Cadetes de Primero a Cuarto Año y 18 como personal de apoyo y dotación.

Para cada maniobra es necesario un aprendizaje que va desde lo teórico a lo práctico. Lo primero es en la sala de clases y bajo un estricto código aplicado por la Federación Internacional de Vela. Lo segundo, a bordo; conocer in situ el  conjunto de aparejos, partes de un yate y su funcionamiento es clave para que los navegantes sepan qué hacer.

La Escuela Naval posee una variedad de embarcaciones que le permiten a quienes se convertirán en futuros Oficiales de Marina competir y representar al plantel en la agenda náutica de Chile: “En general, los Cadetes inician su aprendizaje en embarcaciones de la clase ILCA. Posteriormente, los veleros de la clase Magnum y Raptor son utilizados para preparar el trabajo en equipo y explicar las maniobras que se aplican en las embarcaciones de mayor eslora”, explicó el Teniente Diego Silva. 

Se suman los veleros de la clase J-24: “Charlie”, “Quique”, “Trepidoso”, “Triunfante”, “Mote” y “Mañueca”; el yate “Fogonazo” de la clase J-105 y el “Caleuche”, un M-37.

Gracias a la experiencia que los Cadetes van adquiriendo a lo largo de su permanencia en el Seleccionado de Vela, se les permite en su último año dirigir alguno de los equipos que compiten en los yates J-24. “Es un proceso desafiante y muy exigente en el día a día, pero el aprendizaje que obtienen tanto de navegación como del trabajo en equipo será una de sus principales herramientas como Oficiales de la Armada de Chile del mañana”, señaló el Teniente Silva.