
Miércoles 1 de octubre de 2025
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada
Las Cartas de Inundación por Tsunami (CITSU) para la costa del territorio nacional son instrumentos que permiten determinar los niveles de inundación máximos esperados para las principales zonas urbanas y portuarias, respectivamente. El propósito es la prevención y mitigación del impacto de maremotos en la población y, además, contar con conocimientos técnicos para una mejor toma de decisiones.
El “Cinturón del Fuego del Pacífico”, también denominado “Anillo de Fuego”, es una extensa zona costera del Océano
Pacífico que concentra la mayor actividad sísmica de todo el mundo. 40 mil kilómetros componen esta cadena que alberga el 75% de volcanes activos e inactivos, abarcando 26 países y que integran los estados de Asia, Centroamérica y Sudamérica y del continente Oceánico.
Nuestro país forma parte de este “Anillo”, de ahí la relevancia de estar preparados ante la posibilidad de un evento tsunamigénico, a través del trabajo colaborativo entre los organismos públicos, privados y la sociedad en su conjunto.
Adicionalmente, existe un equipo regional denominado Grupo de Trabajo de Alerta de Tsunamis del Pacífico Sudeste (GTATPS), compuesto por Chile, Colombia, Ecuador y Perú, orientado a fortalecer la cooperación y llevar a cabo los protocolos de comunicación entre los centros nacionales de alerta de cada país en donde la colaboración mutua es trascendental.
En este sentido, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), desde el año 1997, diseña las Cartas de
Inundación por Tsunami (CITSU) para la costa del territorio nacional. Son instrumentos que permiten determinar los niveles de inundación máximos esperados, para las principales zonas urbanas y portuarias, respectivamente, sobre la base de modelos numéricos, cuyo propósito será prevenir y mitigar el impacto de estos tsunamis en la población para una mejor toma de decisiones, a través del apoyo de esta herramienta.
Las Cartas de Inundación por Tsunami son mapas que identifican las áreas que podrían verse afectadas por una inundación en caso de un tsunami provocado por un gran terremoto o deslizamientos como remociones en masa. Estas cartas se basan en información histórica y científica actualizada y representan la estimación del alcance y la profundidad máxima de la inundación ante un evento extremo probable.
Su confección implica un proceso riguroso, que comienza con la recopilación de antecedentes técnicos y datos en terreno. Después, se procesan datos batimétricos y topográficos, los que permiten conocer con precisión el relieve submarino y costero. A partir de esta información, se realiza una simulación numérica que modela el comportamiento del agua ante un escenario de tsunami. Finalmente, los resultados se integran en un mapa mediante edición cartográfica.
Cartas CITSU de Antofagasta e Iloca
La entrega presencial de las Cartas de Inundación por Tsunami (CITSU) a las autoridades locales y comunidades costeras representa una valiosa oportunidad para acercar el conocimiento técnico a la ciudadanía y fortalecer la preparación ante emergencias.
Estas actividades permitieron explicar directamente el proceso de elaboración de las cartas y su utilidad como herramienta clave en la planificación territorial y la gestión del riesgo de desastres. Ejemplo de ello fueron las recientes entregas realizadas durante el primer semestre del presente año. La primera de ellas, a mediados de marzo, en la localidad de Iloca, comuna de Licantén, donde el subdirector del SHOA, Capitán de Fragata Rodrigo Quezada, hizo entrega de la primera edición de la CITSU “Duao – Iloca” a las autoridades locales, representantes comunales, organizaciones sociales y educativas, teniendo una muy positiva recepción, particularmente por parte de del alcalde de Licantén, Claudio Reyes y representantes de la comuna.
Posteriormente, en abril, en una ceremonia llevada a cabo en la Municipalidad de Antofagasta, con la presencia de las autoridades locales, representantes de la comunidad como juntas de vecinos, escuelas, fundaciones, al igual que representantes portuarios y comerciales, el Servicio entregó un set de Cartas de Inundación que cubren una extensión de sur a norte, desde caleta Coloso hasta el balneario de Juan López.
En esta oportunidad la entrega fue hecha por el Director del SHOA, Capitán de Navío Carlos Zúñiga, quien señaló que “es de suma importancia que las personas que vivan en el borde costero de la comuna, tengan conocimiento de estas cartas y sepan qué hacer en el caso de algún tsunami”.
Del mismo modo, durante la actividad, el director de Gestión del Riesgo del municipio, Cristian Burgos valoró la instancia y la articulación entre distintos organismos, expresando: “Este hito marca un punto de inflexión en la planificación del riesgo, entregándonos una base técnica sólida para el diseño de planes de evacuación y el desarrollo de estrategias de
educación y sensibilización dirigidas a la comunidad”.
Del mismo modo, durante la actividad, el director de Gestión del Riesgo del municipio, Cristian Burgos valoró la instancia y la articulación entre distintos organismos, expresando: “Este hito marca un punto de inflexión en la planificación del riesgo, entregándonos una base técnica sólida para el diseño de planes de evacuación y el desarrollo de estrategias de
educación y sensibilización dirigidas a la comunidad”.
Cartas disponibles
En total existen 76 Cartas de Inundación por Tsunami, las cuales se encuentran disponibles para consulta y descarga pública, en el sitio web www.shoa.cl/php/citsu.php, en tres formatos: PDF, correspondiente a la cartografía en sus dimensiones originales para impresión a escala; KMZ, que permite visualizar la capa de inundación de la carta y el MAPA, la cual contiene un enlace para desplegar en el área de inundación desde cualquier dispositivo con conexión a
internet sin instalar un software adicional.
Las CITSU son herramientas esenciales para la prevención de tsunamis en Chile, ya que delimitan las zonas costeras con
mayor riesgo de inundación en caso de un evento mayor.
Permiten identificar claramente las áreas costeras que podrían ser afectadas por un tsunami, lo que facilita la planificación de medidas de seguridad y evacuación, y resultan fundamentales para la planificación urbana y el ordenamiento territorial, evitando la construcción en zonas de alto riesgo y asegurando la existencia de rutas de evacuación seguras.
En resumen, las CITSU son una herramienta esencial para la gestión del riesgo de tsunamis en Chile, permitiendo una
respuesta rápida y efectiva ante eventos como terremotos y tsunamis, incluso aquellos originados en lugares lejanos como Rusia, a fines de julio de este año.
Su marco legal: Ley N° 21.364
La Ley N° 21.364, que crea el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), reemplaza a la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), entrando en vigencia en agosto de 2021. En ella se establece que la elaboración, validación y actualización permanente de los mapas de amenaza corresponde a los organismos técnicos competentes según su especialidad.
Asimismo, la normativa dispone que estos mapas deben ser incorporados en los planes para la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional, provincial y comunal, y también utilizados en la elaboración de instrumentos de planificación territorial, planificación del borde costero, ordenamiento territorial y manejo integrado de cuencas. En este contexto, las Cartas de Inundación por Tsunami (CITSU) son fundamentales, tanto para la planificación urbana que desarrollan las autoridades, como para las acciones de gestión para la reducción del riesgo de desastres, lideradas por SENAPRED.