Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 27 de junio de 2025

Policía Marítima

Apoyo a la comunidad y fortalecimiento de la seguridad y control en los puertos

Los Gobernadores Marítimos, Capitanes de Puerto y Alcaldes de Mar ejercen la Policía Marítima en su área de responsabilidad jurisdiccional y mantienen el orden, la seguridad y la disciplina en las naves y el litoral del país, siendo una de las variadas tareas que la ley le asigna a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR).

Imprimir artículo A+ A-

La función de Policía Marítima se encuentra en el artículo 3°, letra l de la Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, DFL N° 292, de 1953 y expresa que entre las funciones de la DIRECTEMAR está la de ejercer la Policía Marítima, Fluvial y Lacustre. Sumado a lo anterior, el artículo 95° de la Ley de Navegación establece que la Dirección, por intermedio de las Autoridades Marítimas y el personal de su dependencia, ejercerá la policía marítima en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional y en los demás lugares que su ley orgánica señala.

El Jefe del Departamento de Policía Marítima, dependiente de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (DIRSOMAR), Capitán Fragata Litoral Juan Pablo Arancibia, comenta que “los términos Policía Marítima, Fluvial y Lacustre comprenden todo lo relacionado con el orden, disciplina y seguridad en los puertos marítimos, fluviales y lacustres, tanto en las naves y embarcaciones fondeadas o durante navegación, como en recintos portuarios y demás lugares de la jurisdicción que corresponde a la Autoridad Marítima”.

Tres son los roles de la Policía Marítima. El rol preventivo es una tarea que se realiza permanentemente, donde patrullas de Policía Marítima se distribuyen a lo largo de Chile, compuestas por Operadores de Policía Marítima que se despliegan y ejecutan las funciones de patrullaje preventivo en el Mar Territorial, aguas interiores, el borde costero, playas y puertos.

El rol investigativo engloba un área que lleva a cabo personal especializado del Departamento de Inteligencia e Investigaciones Policiales Marítimas (DIPOLMAR), quienes se desempeñan en labores investigativas en profundidad, desarrolladas bajo el amparo de órdenes de investigar emitidas por el Ministerio Público, demandando tiempo y dedicación, especialmente en tareas de combate al crimen organizado, narcotráfico y tráfico de armas. Así también, otros delitos como robo en centros de cultivos y en áreas de manejo del sur de Chile.

El control del orden público se realiza de manera gradual; las patrullas de Policía Marítima ubicada en las Capitanías de Puerto analizan ante una situación donde debe intervenir personal antidisturbios o el Grupo de Respuesta Inmediata (GRI), el que tiene una preparación especializada y llevan a cabo tareas de mayor riesgo ante el quebrantamiento del orden público en naves mercantes (narcotráfico, pesca ilegal, etc.), caletas, rampas de conectividad y en los puertos del país.

Resguardo de la seguridad en los Puertos

El trabajo interagencial junto a otros organismos del Estado destaca como parte de las labores de la Policía Marítima. Ejemplo de ello es el Convenio de Cooperación firmado en 2023 con el Servicio Nacional de Aduanas, cuyo objetivo es que ambas organizaciones que poseen capacidades complementarias intercambien información. En efecto, este señala que es “un vínculo colaborativo a través del entendimiento mutuo, intercambio de información, entrega de antecedentes, implementación de procesos para potenciar el trabajo conjunto y desarrollo de proyectos específicos de cooperación técnica sobre temáticas de interés común".

Del mismo modo, con la finalidad de continuar fortaleciendo el trabajo entre entidades estatales, el Director de Seguridad
y Operaciones Marítimas, Contraalmirante Litoral Sigfrido Ramírez, junto a la Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, anunciaron el inicio de un nuevo curso de instrucción especializado para servidores de la Armada, cuyo propósito es reforzar las capacidades de adiestramiento de los canes utilizados como detectores de drogas o recursos hidrobiológicos.

Seguridad marítima y portuaria

El Comité Regional de Educación y Difusión de Seguridad en las Actividades Marítimas (COREDSAMAR) es liderado por los Gobernadores Marítimos, en cada una de sus jurisdicciones. En él participan diversas empresas e institucionesrelacionadas con el ámbito marítimo y portuario. Fue creado en 1984 para educar, promover y desarrollar la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales en todas las actividades del sector marítimo portuario, coordinando actividades y programas de capacitación.

Manuel Escobar, ingeniero en prevención de riesgos e investigador de accidentes marítimos de la Gobernación Marítima de Valparaíso, comenta que “todas las actividades se realizan en forma mancomunada junto a las empresas privadas y entidades públicas, vinculadas al sector marítimo y portuario, quienes impulsan las normas técnicas en seguridad existentes y vigentes a lo largo del territorio nacional”. A mediados de marzo de este año, en dependencias de la Gobernación Marítima de Valparaíso, se llevó a cabo la primera reunión, “donde se propuso la capacitación a quienes evalúan los simulacros de emergencia, asegurando que dichos ejercicios cumplan con criterios técnicos actualizados, y sean efectivos en la preparación ante incidentes”.

Otra herramienta que ayuda a las tareas de vigilancia en el sector portuario son los Talleres de Capacitación, por ejemplo el “Formulario Único de Fiscalización de seguridad y salud en el trabajo, sector portuario (FUF portuario)”, en donde participan funcionarios navales en materias obligatorias de seguridad y salud laboral, cuyo objetivo es proteger la vida y la salud de los trabajadores, junto a reforzar sus conocimientos en la aplicación de la normativa y el rol fi scalizador de la Policía Marítima.

Policía Marítima en el combate al narcotráfico

En marzo se realizó un mega operativo en los puertos de Arica e Iquique, incautándose 146 toneladas de precursores químicos, los que serían destinados para la fabricación de clorhidrato de cocaína. Estos cargamentos provenían de Hong Kong y Panamá, con destino fi nal Bolivia. El trabajo mancomunado de la Policía Marítima a través de DIPOLMAR, la Fiscalía de Arica, Aduanas y la Policía de Investigaciones, permitió interceptar seis contenedores con sacos con carbonato de sodio y acetato de etilo.

DIPOLMAR, realiza permanentemente análisis de riesgo, lo que comprende el análisis de todos los factores involucrados en los procesos productivos y el transporte en las distintas fases a nivel global.

De acuerdo al Jefe de DIPOLMAR, Capitán de Navío Litoral Sebastián Del Pozo, “la red de contactos ha sido una herramienta fundamental que ha permitido desarrollar, a raíz del análisis de comercio exterior, operaciones internacionales, logrando la detención de integrantes de las organizaciones ligadas al Crimen Organizado Transnacional (COT). La División encargada de analizar las cargas de comercio exterior cuenta con personal altamente calificado y posee la experiencia y conocimientos para detectar los cargamentos que ingresan o salen de nuestros puertos y terminales con perfil de riesgo”, indicó.

La Autoridad Marítima enfrenta retos específicos como el tráfico de drogas y el contrabando en los puertos. La coordinación con otras organizaciones, como Aduanas y Carabineros para las labores de fiscalización, son claves para el rol preventivo de la Policía Marítima.