Remolcador de Flota “Lientur”: cumplir la misión en el Territorio Chileno Antártico
Domingo 23 de febrero de 2025Fue adquirido por la Armada en 2023 y actualmente es parte del denominado “Trinomio Antártico”. Su puerto base es Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
En los anales de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, diversas son las unidades navales que han marcado su historia. De igual manera sus nombres son parte de páginas doradas de sacrificio y entrega, como es el caso del Remolcador de Flota (ATF) 60 “Lientur”; porta el nombre de la Unidad Naval que, entre las décadas del 50 y 60, resguardó las aguas australes
Con una dotación de 46 servidores navales, en sus dos años de servicio ha cumplido diferentes tareas en zonas meridionales que ponen a prueba la preparación de sus hombres y mujeres ante una meteorología y geografía desafiante. Dentro de estas se incluyen el apoyo al soporte logístico de operadores antárticos nacionales y extranjeros, el traslado de comisiones científicas junto a tareas hidrográficas, mantenimiento y renovación de ayudas a la navegación, así como ser parte de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC).
La Unidad cuenta con modernos equipos de navegación y posicionamiento, el cual ayuda a las labores profesionales de quienes se desempeñan en sus diversas cubiertas, en donde ya resuenan historias de comisiones extensas y navegaciones a lo largo y ancho de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Su actual Comandante es el Capitán de Fragata Jaime García, y quién señaló que “este es un remolcador con capacidades polares para navegar en aguas antárticas, el cual fue adquirido por la Armada de Chile en 2023; ya hemos cumplido la segunda comisión del buque en el Territorio Chileno Antártico y después de 33 días regresando seguro a puerto base”.
Tareas y desafíos de operar en el Territorio Chileno Antártico
En el marcó de la Comisión Antártica (COMANTAR), el ATF “Lientur” concluyó su segunda navegación en aguas del Territorio Chileno Antártico desplegando capacidades de sostenimiento logístico con el transporte de nueve contenedores a los operadores antárticos. Además, en cumplimiento del Protocolo de Madrid colaboró en el retiro de residuos desde el continente blanco para su tratamiento en Punta Arenas, junto a la entrega de 350 metros cúbicos de petróleo para las bases nacionales y trabajos de mantenimiento de ayudas a la navegación.
A lo anterior, se sumó el primer despliegue en el área antártica de la Lancha Hidrográfica “Albatroz”, esta última para el desarrollo de estudios batimétricos contribuyendo a los estudios para la actualización de las cartas de navegación generadas por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA).
El Comandante García comentó que “tuvimos la oportunidad de trasladar científicos a distintos sectores, desde Bahía Fildes a Rada Covadonga -ambos lugares en la Antártica-, aportando al desarrollo de estudios científicos”.
Las diferentes tareas son desarrolladas por una dotación altamente cohesionada, en donde la experiencia y juventud se combinan ante el desarrollo de faenas de carga y descarga, tareas de navegación, logística y las diferentes responsabilidades que conlleva el navegar en las aguas australes.
El Oficial de Maniobras del ATF “Lientur”, Subteniente Arturo Chávez, indicó que “el buque se destaca por su maniobra de remolque, contando con un equipo altamente profesional y atento ante cualquier requerimiento”. “He tenido, a mis 22 años, la oportunidad de conocer la Antártica, y esta ha sido una oportunidad de crecimiento: uno se ve sometido bajo presión y es ahí donde afloran todas las capacidades en un proceso de formación constante”.
Por otro lado, el Maestre de Navegación y Operaciones Marítimas, Sargento Litoral Víctor Menares, destacó que su cargo “es el que planifica, ejecuta y asesora al Mando en lo que son las rutas de navegación para transitar por lugares seguros y llegar a nuestro destino, estando atento a caso de requerimientos de Búsqueda y Salvamento Marítimo (SAR), así de ser necesario realizar operaciones de control de la contaminación”, afirmando que “ser parte de la dotación del “Lientur” es cumplir la misión, estando siempre afiatados, atentos y comprometidos con las tareas asignadas”, indicó.
Por su parte la encargada de Salvataje, Cabo Primero Carolina Gallegos, explicó que “tengo como responsabilidad tener al día las mantenciones de las balsas y salvavidas asignadas al personal de la Unidad, desempeñándome como timonel durante las navegaciones y patrón de bote en operaciones”. “Para mi, el Territorio Chileno Antártico, ha sido una buena experiencia, el vivir el minuto a minuto, dado que las condiciones meteorológicas antárticas son cambiantes. Operar en el Territorio Chileno Antártico hace aflorar las mejores capacidades de ser marino y es una tremenda oportunidad”.
El desafío y responsabilidad del mando en el ATF-60 “Lientur”
“Estar al mando de una Unidad en el Territorio Chileno Antártico es un tremendo honor”, afirmó el Comandante Jaime García. “A la vez, es un desafío: estar a la altura de lo que la dotación necesita, entender que uno está para trabajar en un territorio inhóspito, en un clima que es cambiante (...) como Comandante está esa cuota de saber que uno zarpa y tiene 46 hombres y mujeres que están dispuestos a cumplir las tareas (...) y uno se debe a su dotación y sus labores, siendo una tremenda responsabilidad sobre todo en la Antártica”, cerró.
Este coloso de la Tercera Zona Naval recaló a su puerto base en Punta Arenas, preparando lo que serán sus próximas tareas, manteniéndose siempre alerta a zarpar, enfrentando los desafíos y exigencias de quienes vencen el temporal en las aguas australes de Chile.