Jueves 7 de octubre de 2004
Vidal Gormaz inicia tercera comisión de “Hidratos de Gas”
El buque oceanográfico, dependiente de la Primera Zona Naval, llevará a un grupo de investigadores chilenos y norteamericanos que efectuará mediciones en el fondo marino para confirmar la existencia y la concentración de hidratos de gas submarino en el área comprendida entre la desembocadura del río Toltén e Itata

Valparaíso. Departamento de Relaciones Públicas de la Primera Zona Naval. Con el fin de profundizar en los estudios, investigaciones y mediciones que se han efectuado en el proyecto "Hidratos de Gas Submarinos, una Nueva Fuente de Energía para el Siglo XXI" que data del año 2002, ayer en la tarde se dio inicio, con el zarpe del Buque Oceanográfico "Vidal Gormaz", a la tercera fase de esta importante iniciativa que busca la extracción de gas metano en las costas de nuestro país.
La unidad al mando del Capitán de Fragata, Jorge Aguirre Moltedo tendrá su centro de operaciones entre el río Itata, el río Toltén y la isla Mocha con el fin que el Jefe de los Científicos, Juan Díaz Naveas de la Universidad Católica de Valparaíso junto a los científicos chilenos y extranjeros que viajan a bordo puedan cumplir con los siguientes objetivos que se han planteado:
1.- Ubicar zonas con hidratos frente a la Costa Centro Sur de Chile midiendo parámetros geoquímicos, geofísicos y biológicos.
2.- Determinar fuentes de hidratos de gas y su composición.
3.- Investigar la influencia biogeoquímica sobre el grado de saturación de hidratos en los sedimentos.
4.- Medir flujo de carbono desde los sedimentos a la columna de agua.
5.- Estudiar el régimen térmico.
6.- Descubrir si hay rezagos en el tiempo entre movimientos tectónicos y desestabilización de hidratos.
7.- Estudiar el efecto estacional sobre las mediciones de flujo de calor en el fondo marino.

Según el Comandante Aguirre, la misión del buque que consiste en llevar a un grupo de investigadores chilenos y norteamericanos a efectuar unas mediciones en el fondo marino para confirmar la existencia y la concentración de hidratos de gas submarino en el área comprendida entre la desembocadura del río Toltén e Itata. "Este es el tercer crucero que se efectúa. El primer crucero fue para confirmar y verificar una teoría que nació en la Universidad Católica de Valparaíso, la existencia de hidratos de gas submarino frente a nuestras costas. El año 2002 eso se confirmó, el año pasado se dimensionó aproximadamente dónde habrían mayor concentración de hidratos de gas y de qué cantidad estamos hablando. Este año vamos en forma más específica a ver dónde explotar estos recursos naturales y dimensionar qué concentración tienen. Comparando los datos de ahora con los del año pasado".
Esteban Morales, Profesor y Jefe del Proyecto de la Universidad Católica explicó que el crucero consiste en el análisis de la composición de sedimentos marinos. "Esa información es muy relevante, porque nos permitirá determinar la calidad y la cantidad del gas. Se trajeron unos equipo desde la Armada de Estados Unidos, que también financia parte de la investigación, que no tenemos en nuestro país. Sirve para sacar sedimentos marinos a varias decenas de metros".
Morales indicó que resulta muy favorable tener en claro en qué lugar está el gas. "Todo el país sabe el problema energético que tiene y esta es una contribución importante a la matriz energética nacional. Nosotros estamos cooperando con el gobierno en ese plano, tratando de entregar las máximas herramientas y capacidad de conocimiento de posibles potenciales fuentes de recurso que sean distintas al gas que se importa o a otros. Es difícil determinar el volumen exacto, pero sí las cantidades que hemos detectado en el crucero anterior son bastante importantes. Se requiere de una investigación más completa, se requiere de tiempo y más trabajo, no es llegar al lugar y sacar el gas. Es un esfuerzo coordinado entre instituciones como la Armada, que siempre ha sido muy positiva con nosotros y nos ha facilitado en buque en tres oportunidades, pues gracias a esta plataforma de trabajo podemos operar".
Juan Díaz Naveas, Jefe de los Científicos indicó que en este crucero se hará énfasis en técnicas geoquímicas. "Vamos hacer detección y análisis químicos de fluídos interdicciales de bajo el fondo marino que dan indicaciones sobre la presencia y abundancia de hidratos de gas bajo el mar. También vamos a hacer medición de flujo de calor desde el fondo marino mediante sondas que se entierran. Lo que se mide allí es la temperatura y la conductividad térmica y con eso uno puede obtener el flujo de calor conductivo que hay en forma natural desde el interior de la tierra hacia fuera... Nosotros ya sabemos de la existencia de los hidratos de gas y a nivel regional tenemos un buen recubrimiento que hemos hecho en los dos cruceros anteriores. Pero también es necesario hacer una caracterización de la composición química del metano que emana de los hidratos de gas. No solamente es metano lo que se encuentra, también puede haber ácido sulfíbrico o sulfato. La propursión relativa de ellos es muy importante, porque eso dictamina por ejemplo si el día de mañana hay que efectuar uno u otro tipo de operaciones de purificado costa afuera, previo al transporte del gas hacia tierra firme".
Proyecto Hidrato de Gas

El Proyecto "Hidratos de Gas Submarinos, una Nueva Fuente de Energía para el Siglo XXI" cuenta con el financiamiento del Fondo del Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), tiene una duración aproximada de tres años y participan en él centros de investigación como el Naval Research Laboratory de la Armada de los Estados Unidos, expertos en el tema a nivel mundial, que poseen equipamiento idóneo para el estudio y exploración de este recurso bajo el mar.
También participa la Universidad Católica de Valparaíso, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, el Ministerio de Minería, la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Empresa Nacional de Petróleos de Concón (RPC), la Sociedad Internacional Petrolera (Sipetrol), la Empresa de Servicios Geodatos. También las Universidades de Aarthus (Dinamarca), de Texas y del Estado de Luisiana (Estados Unidos), de Bergen (Noruega), de Toronto (Canadá), de Bremen y Kiel (Alemania).
Los hidratos de gas son acumulaciones cristalinas similares al hielo formadas de gas natural y agua. El bloque constructor de este sólido cristalino es una estructura ("clarato") en la que las moléculas de agua forman una celda cuyo interior está ocupado por moléculas de gas. En condiciones de temperatura y presión adecuadas, el agua que inunda los poros de sedimentos se congela y atrapa literalmente al concentrado. Un metro cúbico de hidrato de metano contiene cerca de 164 metros cúbicos de gas metano por tan solo 0,84 metro cúbico de agua.