Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 17 de octubre de 2005

Taller de Resultados preliminares del Crucero CIMAR 10 Fiordos

Imprimir artículo A+ A-

El próximo jueves 20 y viernes 21 de octubre de 2005, en el Auditorio de la Central Odontológica de la Armada, Valparaíso, el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), llevará a cabo el "Taller de Resultados Preliminares del Crucero CIMAR 10 Fiordos".

El primer día del taller, luego del discurso inaugural del Sr. Presidente del CONA, CN. Roberto GARNHAM P., se realizará la presentación del libro "Programa CIMAR, Memoria Gestión 1995 - 2004", el cual contiene una descripción del Programa CIMAR y de los 10 primeros cruceros realizados, con el detalle de los proyectos efectuados en cada uno de ellos y un listado de referencias bibliográficas con las publicaciones desarrolladas con datos generados por el Programa CIMAR.

Al término del taller, el viernes 21 de octubre a las 16:20 hrs., se hará entrega de tres Becas para Publicaciones Interdisciplinarias y cinco Becas para Proyectos de Titulación, cuyas temáticas abordan investigaciones científicas enmarcadas en el Programa CIMAR, del CONA.

El Crucero CIMAR 10 Fiordos, fue realizado el año 2004 en las aguas de la X Región, y tuvo por objetivo determinar las características oceanográficas y biodiversidad marina de la región comprendida entre el Golfo de Reloncaví y el Golfo Corcovado, a fin de mejorar el conocimiento de las características oceanográficas y biológicas y estimar posibles cambios respecto a estudios oceanográficos previos efectuados en esta zona. En total, se ejecutaron 21 proyectos de investigación de las siguientes instituciones miembros del CONA: Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Universidad Austral de Chile (UACH), Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad de Chile (UCHILE), Universidad de Concepción (UDEC), Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y Universidad de Magallanes (UMAG).

La información obtenida, permitirá ampliar el conocimiento de las condiciones ambientales de la Región, a fin de conocer la respuesta del sistema de aguas interiores frente al aumento de uso al que está siendo sometido y su capacidad para soportar la creciente actividad antropogénica y, como asimismo, ayudar a comprender los mecanismos que provocan eventos como el de las mareas rojas.