Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 10 de marzo de 2005

Positivo balance final de temporada de playas y balnearios 2004-2005

Accidentes en playas disminuyen un 21,3%

Imprimir artículo A+ A-

Imagen foto_00000002Una notable disminución de un 21,3% en los accidentes en playas y balnearios, a lo largo de todo Chile, arrojó el informe final que presentó la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante. Esto, gracias al efectivo Plan Civil de Protección en Playas y Balnearios que realiza DIRECTEMAR cada verano. Ello significa que 367 personas fueron socorridas, mientras que a la misma fecha de la temporada anterior se registraron 472 accidentes.

Cabe destacar que de los incidentes ocurridos se tiene el registro de 26 casos con consecuencia fatal, es decir, 22 muertos y 4 desaparecidos, lo cual representa un 7,1% del total de accidentes. En este ítem, se registró una notable disminución en los casos con consecuencias fatales, ya que durante la temporada 2003-2004 se registraron 40 casos, lo cual representa una disminución de un 35%.

Las Jurisdicciones que registran los casos con consecuencia fatal corresponden a Antofagasta (2 muertos y 1 desaparecido), Mejillones (1 muerto), Coquimbo (1 muerto), Tongoy (1 muerto), Quintero (2 muertos), Algarrobo (1 muerto), San Antonio (3 muertos y 3 desaparecidos), Constitución (3 muertos), Lirquén (2 muertos), San Vicente (1 muerto), Valdivia (1 muerto), Lago Villarrica (1 muerto), Puerto Varas (2 muertos) y Maullín (1 muerto).

En tanto, las Jurisdicciones que presentaron la mayor incidencia de accidentes correspondió a Valparaíso (87 casos); Coquimbo (74); Algarrobo (50); San Antonio (28) y Arica (26), haciendo hincapié en que la mayoría de ellos ocurrió en playas "no aptas".

En atención a lo anterior, es digno de destacar el caso de la jurisdicción de Valparaíso, que si bien registra un aumento de accidentados, no registró víctimas fatales.

Imagen foto_00000001Una situación que se presenta en cada temporada estival, es la gran cantidad de accidentados residentes en la Región Metropolitana, por este motivo, el Plan Civil de Protección en Playas y Balnearios también se extiende a los colegios de la Capital, con el fin de internalizar a los jóvenes el concepto de autoprotección. En esta oportunidad, el 44,4% de ellos tienen este lugar de residencia, representado en 163 casos de accidentes.

Es importante también hacer referencia a la cantidad de accidentes ocurridos en balnearios no aptos. Esto debido a la imprudencia de los bañistas. Del total de accidentes ocurridos (367), 251 casos ocurrieron en lugares no aptos para nadar, es decir, el 68,3% del total registrado. En tanto, sólo 116 casos se registraron en playas aptas, lo que representa un 31,7%.

Informe final de temporada de playas y balnearios 2004/2005

I Introducción:

El presente análisis de la temporada estival es el resultado final de la aplicación del Plan Nacional de Protección Civil en Playas y Balnearios, que la Armada de Chile desarrolla y ejecuta anualmente por intermedio de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, a lo largo de todo el litoral del país y cuya planificación se inicia en Septiembre de cada año y termina en Abril del año siguiente, procediendo posteriormente a evaluar los diferentes índices de accidentabilidad que se generaron durante el período estival.

La seguridad de la vida humana en el mar es una tarea inherente e inseparable de la actividad que debe cumplir la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y el personal de la Armada de Chile que en dicho servicio labora.

II Campaña Comunicacional

La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante desarrolla todos los años un plan comunicacional con el fin de promover la responsabilidad de los bañistas y deportistas náuticos que concurren a los balnearios marítimos, lacustres y fluviales que existen entre Arica y Quellón. El objetivo principal es brindar seguridad a lo largo de todo el litoral del país, empleando para ello un grupo humano altamente capacitado y medios materiales y tecnológicos del más alto nivel, como embarcaciones rápidas, aviones de reconocimiento, helicópteros, equipos de telecomunicaciones, entre otros.

La DIRECTEMAR está constantemente fomentando y desarrollando en los diversos establecimientos educacionales, una "Cultura de la Prevención" donde los alumnos aprenden a internalizar como actitud de vida el concepto de "Autoprotección" en su quehacer cotidiano. En este contexto, es importante señalar que DIRECTEMAR ha participado y colaborado, acogiendo el llamado que hiciera el Ministerio de Educación a través de la Unidad de apoyo a la Transversalidad, en la elaboración del "Curso de Prevención de Riesgos y Seguridad Escolar" para profesores de Enseñanza Básica, haciendo un aporte en lo referente a la prevención de riesgos en el borde costero.

Conjuntamente con lo anterior, a partir del mes de Septiembre, instruyó a las Gobernaciones Marítimas que forman parte del Plan Nacional, para que en coordinación con las Secretarias Ministeriales de Educación, desarrollarán un ciclo de conferencias en los establecimientos educacionales de Enseñanza Básica y Media tendientes a divulgar las medidas de seguridad, recomendaciones y de internalización del concepto de autocuidado como actitud de vida, efectuándose conferencias en un total de 273 establecimientos educacionales con una asistencia de 38.558 alumnos.

Toda esta implementación es apoyada a través del Plan Comunicacional de la Autoridad Marítima Nacional con el teléfono de rescate marítimo 137, el cual está habilitado para recibir llamadas desde cualquier teléfono, público o celular, conectando en forma inmediata con las centrales de rescate ubicadas en cada una de las reparticiones de la Directemar, coordinando en forma oportuna la ayuda requerida.

II Análisis

1.-PERSONAS ACCIDENTADAS EN RELACIÓN A TEMPORADA ANTERIOR
Durante la temporada de playas 2004-2005, el análisis de la información registrada alcanza a 367 casos de personas accidentadas lo cual, comparado con igual fecha temporada anterior, se registra una disminución del 21, 3%.Se hace presente que en la temporada estival anterior (2003/2004), y a igual fecha, se registró un total de 472 personas accidentadas.

2.-ACCIDENTES POR CONSECUENCIA
De los accidentes registrados a la fecha, se tienen 26 casos con consecuencia fatal (22 muertos y 4 desaparecidos), los cuales representan un 7,1 % del total de accidentes. En este ítem, se registró una notable disminución en los casos con consecuencias fatales, ya que durante la temporada 2003/2004 se registraron 40 casos, lo cual representa una disminución de un 35%.

Las Jurisdicciones que registran los casos con consecuencia fatal corresponden a Antofagasta (2 muertos y 1 desaparecido), Mejillones (1 muerto), Coquimbo (1 muerto), Tongoy (1 muerto), Quintero (2 muerto), Algarrobo (1 muerto), San Antonio (3 muertos y 3 desaparecido), Constitución (3 muertos), Lirquén (2 muertos), San Vicente (1 muerto), Valdivia (1 muerto), Lago Villarrica (1 muerto), Puerto Varas (2 muertos) y Maullín (1 muerto).

3.-ACCIDENTES POR RANGO DE EDAD
Dentro de los accidentes, el mayor porcentaje de ellos ha ocurrido entre el rango de edad entre los 09 y 18 años, índice que se asocia a la gran voluntad para asumir riesgos innecesarios, típico de la personalidad adolescente. Ejemplo de ello es que a la fecha, el 52,9% de estos accidentes ha afectado a personas que se encuentran en este rango de edad. En la temporada estival (2003/2004), el rango de edad que registró la mayor cantidad de accidentes fue el mismo (09 a 18 años), y representó el 50% del total de dicha temporada.
De lo anterior se desprende que en el mismo rango de edad se produjo un aumento de un 2,9%.

4.-ACCIDENTADOS POR LUGAR DE RESIDENCIA
Una situación que se presenta en cada temporada estival, es la gran cantidad de accidentados residentes en la Región Metropolitana, en esta oportunidad, el 44,4% de ellos tienen este lugar de residencia, representado en 163 casos de accidentes.Debido a la afluencia turística de extranjeros a las playas de nuestro litoral, éstos también sufren accidentes, ocasionados principalmente por factores de imprudencia, situación que a la fecha ha afectado al 3,3% de todos los accidentados del periodo estival (12 casos).

5.-ACCIDENTES POR APTITUD DE PLAYA
Importante también es hacer referencia a la cantidad de accidentes ocurridos en balnearios no aptos. Esto debido a la imprudencia de los bañistas. Del total de accidentes ocurridos (367), 251 casos ocurrieron en lugares no aptos para nadar, es decir , el 68,3% del total registrado. En tanto, sólo 116 casos se registraron en playas aptas, lo que representa un 31,7%.
Cabe destacar que de los 26 casos de personas accidentadas, el 92,3% de ellos se registraron en playas no aptas. Sólo el 7,7% fueron en lugares aptos

6.-SITUACIÓN DEL TELÉFONO DE RESCATE MARÍTIMO 137
Durante la temporada estival, se implementaron las centrales de teléfono 137, con operadoras de dedicación exclusiva para la recepción de llamados de emergencias marítimas.
En las Gobernaciones Marítimas de Coquimbo, Valparaíso y San Antonio, en cuyas jurisdicciones se registran la mayor cantidad de accidentes y la mayor afluencia de bañistas, se registraron los siguientes antecedentes:
MAL USO : 16.493 ( 73.7%)
(BROMAS, IMPROPERIOS, FALSAS ALARMAS, ETC)

VARIOS : 5.617 ( 25.1%)
(CONSULTAS, EQUIVOCACIONES, ETC)

REALES : 246 (1.1%)

TOTAL : 22.356.

Como se puede apreciar, del total de 22.356 llamadas, sólo el 1.1 % (246) corresponden a hechos reales, y el 98.9% (22.110) a llamadas que no corresponden a emergencias marítimas.

Ante este hecho, la Autoridad Marítima Nacional efectúa un llamado a la comunidad para evitar este tipo de acciones ya que atentan contra la seguridad de los bañistas que realmente se encuentran en peligro o son protagonistas de una emergencia, retardando el envió oportuno de los medios, al tener que verificar las solicitudes de asistencia recibidas.

Conclusiones

1.- Enfocado bajo el objeto de evitar los accidentes, la campaña de protección Civil en Playas y Balnearios correspondientes a la temporada 2004-2005, coordinada y conducida por la Armada de Chile, a través de su organismo técnico, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, tuvo pleno éxito en los sectores habilitados para el baño y de recreación. Es importante destacar que para las próximas campañas deberá acentuarse aún más la prevención sobre los sectores no habilitados para el baño.

2.-Del análisis de las estadísticas se puede concluir que se registró una importante disminución (-21,3) en las activaciones de emergencias al igual que de personas accidentadas con respecto a igual fecha del período estival anterior, lo que ha sido fruto de un enorme esfuerzo y despliegue humano y técnico para preservar la vida humana en el mar, que es el objetivo del Plan Nacional de Playas y Balnearios.

3.- Es importante destacar que durante los 5 últimas temporadas, se ha registrado una notable disminución, tanto del número de accidentados, como del número de víctimas fatales (59%).

4.- De acuerdo a los indicadores estudiados en el presente análisis, se podrá planificar eficientemente la temporada estival 2005-2006, realizando controles exhaustivos en las zonas geográficas con mayor ocurrencia de accidentes, destinados mayor cantidad de recursos humanos y/0 materiales durante la próxima temporada y realizando campañas de prevención de accidentes, haciendo especial énfasis en los grupos etáreos que registran mayor accidentabilidad.

5.-Por último, se agradece a toda la comunidad y en especial a las Municipalidades, Carabineros de Chile, Bomberos, Bote Salvavidas, Servicios de Atención Municipalizada de Urgencia, a los salvavidas y concesionarios de las playas por su valioso aporte en la labor de ayuda rescate efectuada, como en la cooperación con la Autoridad Marítima en salvaguardar la vida humana en el mar.