Jueves 21 de octubre de 2004
Personal científico obtuvo muestras de gas metano en el fondo marino de la VIII Región
Los trabajos de investigación fueron ejecutados por personal científico multidisciplinario, integrado por geofísicos, geoquímicos, biogeoquímicos, microbiólogos, ingenieros, biólogos marinos y oceanógrafos.

Talcahuano. Departamento de Relaciones Públicas de la Segunda Zona Naval. Exitosos resultados se obtuvieron en la tercera etapa del crucero oceanográfico "Hidratos de Gas Submarinos. Una nueva fuente de energía para el siglo XXI", proyecto que data del año 2002, el que se realizó a bordo de la unidad de investigación científica de la Armada Agor 60 "Vidal Gormaz", entre el 7 y el 24 de octubre.
En el marco de esta tercera etapa del proyecto, los científicos obtuvieron por primera vez muestras de gas metano en el fondo marino, el 17 de octubre, en el área de trabajo comprendida entre los 32º y 40º de latitud Sur y desde la costa hasta los 75º de longitud Oeste, lo que corresponde a las áreas geográficas frente a la desembocadura del río Itata, en torno a la Isla Mocha y frente a la desembocadura del río Toltén, en la Octava Región. En este lugar se llevaron a efecto una serie de mediciones con diferentes equipos oceanográficos como: Piston Corer, Sonda de Flujo de Calor, Red Agazzis, Roseta y CTD (conductividad, temperatura y presión).

El objetivo general de esta investigación consistió en recopilar información acerca de los hidrocarburos de gas metano, los que podrían constituir, en un futuro no muy lejano, una fuente de energía alternativa de gran proyecto mundial y que está presente en las costas de Chile, así lo manifestó el Geofísico Juan Díaz Naveas, Jefe Científico del crucero, quien pertenece a la Universidad Católica de Valparaíso, en una conferencia de prensa, dada a bordo del Vidal Gormaz, el 21 de octubre, en la Base Naval de Talcahuano, donde estuvo acompañado por el grupo de científicos chilenos y extranjeros que participaron en el proyecto, principalmente investigadores norteamericanos.
Los propósitos específicos que se buscaban con esta investigación eran: ubicar zonas con hidratos frente a la costa centro – sur de Chile midiendo parámetros geoquímicos, geofísicos y biológicos; determinar fuentes de hidratos de gas y su composición; investigar la influencia biogeoquímica sobre el grado de saturación de hidratos en los sedimentos; medir el flujo de carbono desde los sedimentos a la columna de agua; estudiar el régimen térmico; descubrir si hay rezagos en el tiempo entre movimientos tectónicos y desestabilización de hidratos y finalmente estudiar el efecto estacional sobre las mediciones de flujo de calor en el fondo marino.

Los trabajos de investigación fueron ejecutados por personal científico multidisciplinario, integrado por geofísicos, geoquímicos, biogeoquímicos, microbiólogos, ingenieros, biólogos marinos y oceanógrafos, quienes pertenecen a las siguientes instituciones: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Concepción (UDEC) y el Naval Research Laboratory de la Marina de Estados Unidos, que es la Oficina de Investigación Naval de USA, quienes son expertos en el tema a nivel mundial y que poseen equipamiento idóneo para el estudio y exploración de este recurso bajo el mar. Además del apoyo brindado por la dotación de la unidad de investigación científica de la Armada de Chile "Vidal Gormaz".

Con el objeto de implementar a la Unidad del instrumental requerido para este tipo de investigación, se debió proceder a la instalación de un sistema de rieles en la toldilla de la unidad para la operación segura de un Piston Corer, equipo utilizado para tomar muestras de sedimentos del fondo marino, trabajo fue realizado por personal del la Unidad, ASMAR (V) y del Naval Research Laboratory; la elaboración de terminaciones de acero para conectar el cable del winche geológico a los equipos que empleados, tarea que fue realizada por personal de ASMAR (V); pruebas de tensión al sistema de conexión y cable del winche oceanográfico, ejecutadas a bordo por personal de la Unidad; prueba operacional en la mar del sistema para el arriado e izado del Piston Corer; y, finalmente, la instalación en los laboratorios de la Unidad de computadores y equipos de análisis químico, físico y biológico, labor que fue realizada por personal de la Unidad, del SHOA, UDEC y del Naval Research Laboratory.
¿Qué son los hidratos de gas o "hielo inflamable"?
Son una forma sólida de los gases semejantes al hielo y que aparecen en la mayoría de los fondos oceánicos del mundo, que han despertado un gran interés, en los últimos años, en la comunidad científica, como en los organismos estatales dedicados a la investigación de recursos naturales y energéticos y en las empresas de explotación de hidrocarburos. Interés que está fundamentado, por el resultado de las primeras evaluaciones científicas, las que estiman que el volumen de gas contenido en los reservorios de hidratos podrían exceder al de las reservas mundiales de gas conocidas en la actualidad.

Los hidratos de gas son acumulaciones cristalinas similares al hielo formadas de gas natural y agua. El bloque constructor de este sólido cristalino es una estructura ("clatrato") en la que las moléculas de agua forman una celda cuyo interior está ocupado por gas. Muchos gases tienen tamaños moleculares adecuados para formar hidratos, incluyendo los gases que ocurren en forma natural, como el dióxido de carbono, ácido sulfhídrico (sulfuro de hidrógeno) y varios hidrocarburos de bajo número de carbonos. En la naturaleza, el más común de los hidratos de gas es el hidrato de metano, que en condiciones de presión y temperatura adecuadas, el agua que inunda los poros de sedimentos se congela y atrapa literalmente al concentrado. Un metro cúbico de hidrato de metano contiene cerca de 164 metros cúbicos de gas metano por tan solo 0,84 metro cúbico de agua.

A nivel mundial, los hidratos en grandes cantidades se pueden encontrar en dos ambientes: bajo la capa de suelo congelada permanente en el Ártico, en condiciones de cierta presión y a temperaturas relativamente bajas. Y en sedimentos marinos de los márgenes continentales, bajo condiciones de mayor presión (a profundidades de 1 a 4 km) y a mayores temperaturas. El margen chileno no es la excepción, y los hidratos de gas de este tipo existen en diversas áreas de su margen continental. Ver Más