Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 29 de diciembre de 2004

Masiva aparición de medusas en playas de la zona norte

Autoridad Marítima de Iquique llama a evitar el contacto directo con las medusas, especialmente en adultos mayores y personas alérgicas, no tocar aquellos ejemplares que se encuentren a orilla de playa, incluso los aparentemente muertos y no aplicar agua dulce sobre las zonas de la piel afectadas

Imprimir artículo A+ A-

 

Imagen foto_00000001
Una de las recomendaciones es no tomar las medusas, incluso las que parecen muertas, pues aún pueden tener efectos urticantes.

Iquique. Departamento de Relaciones Públicas de la Cuarta Zona Naval. Una serie de recomendaciones, orientadas a evitar los molestos síntomas del contacto con las medusas, entregó la Gobernación Marítima de Iquique ante la masiva presencia de estas especies en el litoral de la zona norte. Desde los primeros días de noviembre y asociado al aumento en la temperatura de la superficie del mar, es posible observar este fenómeno que según estiman los expertos debiera mantenerse durante gran parte de la temporada estival.

Al respecto, la Encargada Medioambiental de la Gobernación Marítima de Iquique, bióloga pesquera Ximena Cancino Cepeda, explicó que las medusas o también conocidas como "aguas vivas" son organismos pelágicos, es decir viven mar adentro, generalmente en aguas de mayor temperatura a las que se registran en las costas del norte chileno. "Si bien hay medusas de agua fría y bajo ese concepto es posible encontrar algunas de ellas en todo el litoral chileno, las que actualmente podemos apreciar en la zona norte son de aguas más cálidas y eso tiene relación con el aumento de la temperatura en la superficie del océano, fenómeno que hemos corroborado en nuestro Programa de Observación del Ambiente Litoral, POAL, donde se ha detectado un aumento del orden de un grado a un grado y medio, lo cual es concordante con lo observado por especialistas de la Universidad Arturo Prat en sus cruceros donde en la parte oceánica la variación es del orden de los dos grados de temperatura".

Agregó que si bien actualmente se están realizando estudios orientados a establecer el tipo de medusas que están llegando en forma masiva a las costas del norte grande, en general estas especies son gelatinosas, en un 95 por ciento constituidas por agua, compuestas por una umbrela o estructura de forma similar a una campana y cuatro grandes tentáculos, con los que atrapan su alimento. "Es precisamente en estos tentáculos donde se encuentran los nematocistos o células urticantes que a través de diminutos arpones se inoculan en la piel de sus víctimas, produciendo reacciones de acuerdo a diversos parámetros como el grado de sensibilidad que tenga la persona a esta sustancia, es decir si es más alérgica que otra, su edad y la zona del cuerpo que haya entrado en contacto con la medusa".

En este sentido, preciso que la reacción más común es una picazón constante y sensación de ardor en la zona afectada, la cual se puede contrarrestar con la aplicación de suero fisiológico, ácido acético (presente en el vinagre) o incluso abundante agua de mar, pero en ningún caso agua dulce o embotellada. "Ello, debido a que la diferencia de salinidad entre el agua de mar y el agua dulce puede provocar una reactivación del nematocisto, incrementando la sensación de dolor y ardor".

Asimismo, la profesional de la Gobernación Marítima precisó que las medusas pueden mantener sus propiedades urticantes, incluso luego de algunas horas fuera del agua, por lo cual es importante evitar siempre el contacto con ellas. "Muchas veces los menores, especialmente los niños, por curiosidad y desconocimiento, llegan a jugar con las medusas o restos de ellas resultando también afectados, lo cual se debe evitar al igual que en el caso de las personas alérgicas" finalizó.