Miércoles 25 de junio de 2008
Expertos internacionales en Tsunami visitaron Gobernación Marítima de Talcahuano
En la oportunidad, se les dio a conocer las múltiples labores que realiza la Autoridad Marítima en los ámbitos de la prevención y salvaguarda de la vida humana en el mar, mantención de la señalización marítima, seguridad de los puertos, naves y tripulaciones y el accionar ante emergencias.

Talcahuano. Departamento de Relaciones Públicas de la Segunda Zona Naval. En el marco de las actividades del "Seminario Internacional de Protección Civil, los casos de Chile y Japón frente al riesgo de Tsunami", organizado por la Oficina Regional de Emergencias del Bío Bío, los expertos internacionales efectuaron una visita a las dependencias de la Gobernación Marítima de Talcahuano, donde el Jefe del Centro Meteorológico de Talcahuano, Teniente Primero Alejandro de la Maza Dorión, expuso acerca del rol de la Autoridad Marítima frente a las distintas emergencias y catástrofes.
En la oportunidad, los expertos internacionales se interiorizaron sobre las labores que el personal naval realiza en las áreas de prevención y salvaguarda de la vida humana en el mar, mantención de la señalización marítima y vigilancia meteorológica, certificación de seguridad de los puertos, las naves y sus tripulaciones, control e instrucción del personal marítimo, ordenamiento costero, fiscalización pesquera y medioambiental.
El Teniente de la Maza también se refirió al accionar de la Autoridad Marítima ante emergencias, con la organización del servicio de búsqueda y rescate marítimo, coordinación de combate a la contaminación, atención de telecomunicaciones, servicio de pronósticos de tiempo marítimo, operación como parte integrante del sistema nacional de alarma de maremotos. Y a la participación en las actividades de mitigación, con el apoyo personal y logístico para los náufragos y eventuales damnificados, investigación de accidentes y regulación delas actividades.

En este encuentro con autoridades comunales, Bernardo Aliaga, representante de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), expuso acerca del método de los cinco pasos sencillos para elaborar un diagnóstico y plan de protección contra maremotos en zonas costeras, además de explicar una serie de procedimientos utilizados como herramientas de planificación territorial.
En la oportunidad se pudo intercambiar experiencias con Masahiro Yamamoto, (COI-UNESCO), ex-Director de la División de Observación de Terremotos y Tsunamis del Departamento de Sismología y Vulcanología de la Agencia Meteorológica del Japón, respecto de los antecedentes históricos del sistema nacional de alarma de maremotos, su fuerte componente educacional y tecnológica, consejos prácticos para sobrevivir a estos fenómenos y mecanismos actuales para alertar a la población.
Esta actividad también se realizó en el Centro Cultural Pabellón N°83 de Lota, con la asistencia de representantes de las comunas costeras ubicadas desde el Golfo de Arauco al sur y los Capitanes de Puerto de Coronel y Lebu. En dicha ocasión intervino el Doctor Mauricio González, de la Universidad de Cantabria, experto en dinámica costera e ingeniería civil oceánica, quien trabaja en el establecimiento de un sistema nacional de alarma de maremotos para las costas de España, utilizando modernas técnicas de simulación de modelamiento numérico y redes integradas de monitoreo ambiental.
El Seminario Internacional de Tsunamis desarrollado en la sede del Gobierno Regional del Bío Bío, contó con la participación del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Servicio Sismológico de la Universidad de Chile y expositores de diversas ciencias de la tierra, como geología, oceanografía, sismología, geofísica, vulcanología y geografía, de la Universidad de Concepción y Universidad Católica de Chile, presentando variadas líneas de investigación y futuros proyectos de desarrollo de centros de estudio y alerta temprana.