Jueves 22 de diciembre de 2005
Entrevista de El Mercurio al Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Rodolfo Codina Díaz, en el marco de la entrega de las fragatas “Blanco” y “Latorre” en Holanda
Periodista: Almirante, se ha hablado mucho de la importancia de estas nuevas unidades que está teniendo la Armada, recién se recibió el O'Higgins, ahora estos dos nuevos buques holandeses. Pero esto también es un desafío para la Institución. A su juicio ¿cuál es el desafío que tiene ahora la Armada de Chile?
Almirante: Yo quisiera partir primero con un desafío en lo inmediato y que lo estamos cumpliendo, que es venir a buscar estos buques al extranjero de segunda mano, como en el caso de estas fragatas holandesas y luego las inglesas en un corto periodo, por lo tanto es un desafío para las dotaciones, porque aquí tiene que enviar dotaciones, tanto de Oficiales como de Gente de Mar que, de partida, dominen el inglés. Ese es un desafío que hemos logrado: haber tenido que enseñar muy bien inglés a muchos que tenían un conocimiento más básico, pero se han desempeñado muy bien.
El desafío en lo que viene yo lo dividiría en varios aspectos: primero un desafío en lo educacional, porque estos buques como son un salto importante tecnológico, indudablemente tienen bastantes cosas novedosas, técnicamente son muy avanzados, luego hay un desafío en lo educacional, en lo que es la formación de nuestros Oficiales y Gente de Mar en sus especialidades.
Hay un desafío en el aspecto logístico y la mantención, en todo lo que significa el apoyo de tierras de estos buques. Hay desafíos también en lo logístico para los astilleros porque los astilleros de ASMAR que son con los que nosotros estamos relacionados para todo lo que es mantención y los periodos intermedios de dique también tiene ese desafío. Finalmente está el desafío de la operación. O sea está el desafío educacional, logístico y operativo.
Periodista: Usted mencionaba que el primer desafío de traer a Holanda esta cantidad enorme de gente, prácticamente aquí en Holanda hay una base naval chilena.
Almirante: Yo creo que hemos llegado al peak más alto, del orden de 400 personas.
Periodista: Pero es una cantidad importante, es una base naval...
Almirante: La base que está aquí es el equivalente a toda nuestra Fuerza de Submarinos o el equivalente a dos dotaciones completas de fragatas Leander.
Periodista: ¿Cómo ha percibido que esto lo ha recibido el Marino chileno?
Almirante: Es un gran aporte para ellos mismos porque además de conocer nuevas tecnologías, aprender el idioma inglés, el hecho de tomar contacto con otra Marina profesional como es la holandesa, por supuesto eso les da a ellos una visión mucho más grande de la que podemos tener nosotros en Chile, se mejora el procedimiento y finalmente gana la Marina y el país.
Periodista: En algún minuto determinado tenía los dos submarinos en Francia y España, las cuatro fragatas en Holanda, otras tres en Gran Bretaña, esto tiene un costo muy grande ¿estaba esto programado?
Almirante: Sí pero cuando nosotros hacemos el proyecto indudablemente el costo del personal va dentro del proyecto, pero nunca van a estar todos juntos, o sea van llegando dos dotaciones y van saliendo otras dos, pero hay una media de unos tres buques en funciones permanentes.
Periodista: Es poco común que para una Armada como que tiene nuestro país haga este recambio tan brutal en tan poco tiempo...
Almirante: Bueno, es que aquí hay dos cosas: la primera de ellas es que los buques se hayan envejecido prácticamente todos casi juntos, o sea tenían una media de casi 35 años, y lo otro fue la oportunidad que el mercado nos dio de armamento y de buque que se nos dio, porque eso hace 15 ó 10 años no era pensado y se dio porque la amenaza en Europa cambió después de la caída del muro de Berlín y eso hizo que saliera al mercado oferta de buques de segunda mano, pero que están bastante nuevos. Si uno piensa que son fragatas del año 93 las tipo "M", tienen a penas 12 años de antigüedad.
Periodista: Es una verdadera suerte...
Almirante: Claro...
Periodista: ¿Es difícil trabajar con el hecho que en Chile toda adquisición militar siempre tiene repercusión en el extranjero?
Almirante: Es que nosotros lo que hemos hecho es renovar el material. Si vamos a la cantidad, nosotros no hemos cambiado la cantidad de buques que siempre hemos tenido, al contrario antes teníamos más, teníamos 10 unidades de combate, ahora vamos a quedarnos con ocho. Hemos mejorado la calidad, pero no hemos puesto al día en lo tecnológico, porque en lo otro estábamos tal vez más atrasado.
El otro tema es que los países tienen una defensa de acuerdo a lo que es el país, en relación a lo que hay que defender, por lo tanto si el país ha crecido indudablemente que su institución de defensa también crece.
Por otro lado, el país está inserto internacionalmente en un mundo globalizado, donde hay operaciones de paz y mucha participación internacional que también es importante.
Periodista: Usted hablaba de los desafíos de tipo educacional ¿esto implica que la incorporación de estos buques va a significar cambios en la educación en la Escuela Naval, de Grumetes, de Especialidades?
Almirante: Tan radicalmente no, pero si va a significar cambios en los programas de estudios, especialmente en las Escuelas de Especialidades, con programas de estudios más avanzados en lo tecnológico, por ejemplo con mucho más conocimiento avanzados en la electrónica, también con la parte eléctrica, porque nosotros pasamos de buques de propulsión a vapor, cuyas máquinas auxiliares que eran a vapor ahora tendrán una gran demanda de electricistas y de gente versátil. Es una modificación de planes de estudios para estar absolutamente al día.
Periodista: Estos buques requieren menos tripulación y existen los planes de racionalización de recursos ¿es probable que durante su gestión la Armada reduzca personal?
Almirante: Nosotros ya íbamos en un plan de reducción cuando partió el proyecto inicial que era el Tridente también se estaba pensando en buques con menos dotación, así que el plan que tenemos es el que vamos a mantener y con eso estamos satisfechos.
Pero si bien estas fragatas tienen menos dotación, el apoyo terrestre es un poco más grande. Son más económicas de dotación, pero lo más importante es que son mucho más económicas en consumo de combustible. Yo lo he dicho en otras oportunidades, pero es como un tercio menos en consumo de combustible, pero es como un tercio menos del consumo de los buques actuales y con los precios del petróleo indudablemente que es una economía importante.
Periodista: ¿Cómo analiza el hecho que el Gobierno de Chile en un minuto tome la decisión tan importante de reemplazar a la Escuadra completa y adquirir en un periodo tan corto ocho o nueve buques?
Almirante: Esta parte para nosotros, indudablemente, que nos merece una gratitud hacia la comprensión que ha tenido el Supremo Gobierno, partiendo por el Presidente, de las necesidades de la Armada, de los Ministros de Defensa, en el caso del actual Ministro de Defensa don Jaime Ravinet y de la ex Ministra doña Michelle Bachelet y de los Subsecretarios de Marina, como fue el caso del actual Presidente del Consejo de Defensa del Estado don Carlos Mackenney y del recientemente nombrado Subsecretario de Marina don Gonzalo García que también se ha involucrado en todos los temas que le interesan y de ellos, indudablemente, hemos tenido un gran apoyo en el sentido de comprender la necesidad de renovar estos buques y de ver las oportunidades que se nos dieron en el mercado secundario para hacer estos tres proyectos, que le llamamos Puente I, con la fragata "Williams", Puente II con las fragatas holandesas y Puente III con las fragatas inglesas. Además de los dos submarinos que estaban en curso de construcción, así que eso nosotros lo reconocemos muy sentidamente.
Yo creo que hacía más de un siglo que no se renovaba el material de esta forma. Y por eso es que vamos hacer una Revista Naval el día 27 de enero para el Presidente de la República.
Periodista: ¿Esta Revista Naval es para explicar? ¿Por qué se realizan estas revistas?
Almirante: Es una revista que la preside Su Excelencia. Hay dos formas de hacerlo: hay una en que el buque e el que se encuentra la autoridad que la preside pasa navegando y hay otros buques fondeados a la gira que le rinden los honores correspondientes. La otra forma es que la autoridad está en un buque y los otros buques navegan y pasan por frente a la autoridad. Eso en el fondo es lo que vamos hacer nosotros.
Periodista: A esa fecha ¿vamos a tener una fragata holandesa ya?
Almirante: No, me hubiera gustado que hubiera estado, pero lamentablemente van a llegar a una semana del cambio de Gobierno y producto de la agenda que tendrá en esa época el Presidente sería impensable haberlo hecho. Pero si va a estar uno de los submarinos, el "O'Higgins", y todos los buques que están actualmente en servicio.
Periodista: ¿Qué le dijo el Presidente cuando usted le planteó la idea?
Almirante: Que por supuesto aceptaba la Revista que se hace en su honor y que estaba muy satisfecho.
Periodista: ¿Este es el mayor signo que puede dar la Armada?
Almirante: Claro. Las Revistas Navales se hacen ya sea en grandes aniversarios, en homenaje a una persona que entrega un cargo o en algún aniversario que no tenga directa relación con la Armada, como la Revista que se hizo por los 450 años de Valparaíso en 1986, cuando yo era comandante de un buque.
Periodista: Desde su punto de vista, ¿usted ve que le tema de la renovación naval, de las compras militares ha dejado de ser políticamente un tema, puesto que dentro del país muy pocas voces se han escuchado en contra de este tipo de adquisiciones?
Almirante: Yo creo que sí, que a estas alturas de lo que me ha tocado ver como Comandante en Jefe, los temas de defensa son bien comprendidos, especialmente por las autoridades que trabajan relacionados con el ámbito de la defensa, civiles me refiero, y por gran parte de la ciudadanía que ven que la defensa es una necesidad, que da tranquilidad, que a veces no al valoramos, pero nosotros llevamos más de 100 años de paz en nuestro país y en gran medida ha sido por la disuasión que produce la defensa, así que yo creo que eso es valorable y trasciende a los gobiernos, porque son materias muchas veces de largo plazo, planes que por supuesto son los gobiernos los que los que los van aprobando y le van dando el visto bueno.
Periodista: ¿Qué le parece lo que ha sucedido con la ex ministra Bachelet, con ocasión de la recalada del submarino "O'Higgins"?
Almirante: Por ejemplo, ese es un caso que trasciende a los gobiernos. Estaban invitados los ex Ministros de Defensa don Edmundo Pérez Yoma, el ex Comandante en Jefe de la Armada Almirante Arancibia, que ahora es senador de un partido político, estaba también invitada la madrina del submarino y que fue Ministra de Defensa cuando se bautizó el buque y visitó los astilleros, por lo tanto no tiene ningún color político, sino que eran las autoridades de una época que tenían relación con este proyecto.
Periodista: ¿Y lo mismo pasa con las revistas navales?
Almirante: También porque la Revista Naval por supuesto que la va a presidir el Presidente, pero están invitados ex Ministros de Defensa que tuvieron relación con la renovación del Poder Naval, ex presidentes como es el caso de Eduardo Frei, van a estar invitadas las comisiones de defensa del Parlamento, indudablemente el Presidente Electo, así que eso no tiene ninguna relación política