Martes 3 de junio de 2008
El Mar de Chile: Investigación y Protección de sus Recursos, se denominó el seminario de clausura Mes del Mar
Esta actividad académica estuvo orientada a dar a conocer el trabajo que realiza la Armada de Chile a través del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) en el ámbito de la investigación marítima y el marco legal que regula las múltiples actividades que se desarrollan en el medio marino.

Talcahuano. Departamento de Relaciones Públicas de la Segunda Zona Naval. Con una actividad académica organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Comandancia en Jefe de la Segunda Zona Naval, fue clausurado el programa conmemorativo del Mes del Mar del presente año, en la zona de Talcahuano, en la que participaron personal naval, docentesl y alumnos de la Casa de Estudios Superiores.
En el Aula Magna de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el pasado 28 de mayo, se realizó el seminario "El Mar de Chile: Investigación y Protección de sus Recursos". Ocasión en la que participaron como expositores el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Capitán de Navío Cristian Soro Korn con el tema: "La contribución de la Armada a la Investigación Marina" y el Director del Departamento de Derecho Internacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Hernán Salinas Burgos, quien se refirió a la "Protección Jurídica del Medio Marino".

El Decano de la carrera de Derecho, Hernán Varela Valenzuela, dio la bienvenida a los asistentes y realizó una introducción histórica sobre la creación de la Armada de Chile y la presencia del mar en el desarrollo del país, destacando que "después de la Guerra del Pacífico vino el tiempo de construir la paz y velar por el resguardo del mar como fundamento de la seguridad de la patria, aunque en buena medida la población siguiera mirando hacia el interior. La Armada siguió manteniendo la tradición marina y creando las condiciones para el resguardo de los recursos que el mar proporciona. Así nació también la extensión de las 200 millas, mediante la declaración del presidente Gabriel González Videla en 1947 y la declaración de Santiago de 1952, constituyendo el aporte chileno y Latinoamericano al ordenamiento jurídico que culminó con la celebración de la convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, que hoy rigen las relaciones de la comunidad universal y que reconoce esta superficie marítima consagrándola con el nombre de Zona Económica Exclusiva (ZEE).".
En este contexto, el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Capitán de Navío Cristian Soro Korn, se refirió, en forma muy detallada, a los múltiples trabajos que realiza la Armada y - particularmente el SHOA - en las áreas oceanográficas e hidrográficas, contribuyendo así al desarrollo del país y a fomentar otras actividades afines de interés nacional.

"El SHOA es el organismo técnico oficial del Estado en la planificación y coordinación de las actividades hidrográficas de la cartografía y publicaciones náuticas, estudios de mareas, corrientes, monitoreo de tsunami y en general organiza, confina, orienta y ejecuta las actividades científicas marinas y aquellas actividades oceanográficas de la Armada y otras que sean de interés para el país y la institución. Además, establece y controla las normativas a las cuales deben someterse la investigación científico marina, que se realicen por mandato o exigencia del Estado de Chile y aprueba la metodología que se emplean durante su desarrollo".
El SHOA, es un servicio que opera en forma eficiente y coordinada, siendo esta condición de operatividad, la principal característica que le permite actuar con prontitud y eficiencia ante los múltiples requerimientos institucionales como civiles. "Más del 70% de su capacidad está orientado a dar respuesta a la comunidad civil, sea nacional o internacional, a través de las actividades que realiza en beneficio de áreas como la: acuicultura, los recursos energéticos, el comercio marítimo, la navegación deportiva, el turismo, la ingeniería portuaria y la educación para el mar", indicó.
El trabajo desarrollado en las áreas de hidrografía, oceanografía y cartografía náutica, se traduce en productos que permiten una segura y expedita navegación por las aguas nacionales. "A la fecha, el SHOA tiene disponible más de 650 cartas náuticas, de las cuales 150 ya están en formato digital, siendo Chile uno de los países con los mayores cartapacios a nivel mundial. También elabora, emite, imprime, actualiza y distribuye más de 60 publicaciones del tipo científico y educacional. Y participa en la elaboración de la carta magnética internacional del Pacífico Sur Oriental, proyecto cartográfico regional auspiciado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. Es parte de las siete componentes regionales que elaboran cartas batimétricas internacionales, que tienen como propósito la representación de la topografía del fondo marino a escalas de 1 es a un millón, así como de otros aspectos de interés científico mundial", destacó el Comandante Soro.

Las actividades oceanográficas constituyen una parte importante de las tareas del SHOA, entre los que se pueden mencionar: los monitoreos de corrientes, observaciones de olas, red mareográfica nacional, que entregan permanentemente información del nivel del mar, temperatura superficial y una serie de datos meteorológicos. Información que se utiliza y aplica entre otras cosas en: el monitoreo de las condiciones oceanográficas locales, determinación de parámetros de diseño en obras portuarias, apoyo a programas de investigación científica de universidades, organismos estatales y privados, apoyo al Sistema Nacional de Alarma de Maremotos, lo que permite identificar la propagación de fenómenos tsunamigénicos.
En su exposición, el Comandante Soro describió las actividades relacionadas con el monitoreo de algunos fenómeno, como El Niño u Oscilación del Sur (ENOS). Indicando que la Armada realiza desde 1999, cruceros de investigación oceanográficas a bordo del AGOR "Vidal Gormaz", cuyo principal objetivo es monitorear la ocurrencia de posibles condiciones anómalas relacionadas con la presencia de estos eventos, los que abarcan extensas zonas entre Valparaíso y Arica, considerando además cruceros hasta el archipiélago de Juan Fernández.
También se refirió al monitoreo de hidrocarburos y pesticidas en el ambiente marino, para lo cual se utiliza equipamiento de laboratorio de alta tecnología. A la labor que cumple el Sistema Nacional de Alarma de Maremoto (SNAM). Un apoyo importante a la investigación, lo constituye la búsqueda de fuentes de energía alternativa, entre los que destacan los hidratos de gas. En 2004, se realizó el tercer crucero de investigación, en el que se encontró muestras de gas metano aproximadamente a 30 millas náuticas de la costa norweste de Concepción, a una profundidad aproximada de 800 metros.

En relación a la investigación científica oceanográfica, el SHOA preside el Comité Oceanográfico Nacional (CONA). Una de las principales instancias de coordinación, lo constituyen los Cruceros de Investigación Marinas en Áreas Remotas (CIMAR), programas de investigación más importante a nivel nacional, ya que involucra esfuerzos conjuntos de la Armada y de la comunidad científica nacional, el que abarca estudios multidisciplinarios de aspectos oceanográficos, meteorológicos, biodiversidad marina y de morfología submarina en zonas geográficas remotas, donde el conocimiento del medio ambiente marino tiene una fuerte influencia en el desarrollo socioeconómico sustentable de las comunidades locales y del país en general.