Director del SHOA expuso sobre Brechas Sísmicas y el SNAM
Miércoles 28 de agosto de 2019La exposición buscaba informar y preparar a las dotaciones de la zona, sobre todo porque el 5 de septiembre se realizará un simulacro de sismo que provocará un tsunami afectando el borde costero de la Región de Valparaíso y poniendo a prueba los planes de emergencia.

Valparaíso. Por motivo de realizarse el próximo jueves 5 de septiembre un simulacro de sismo, con características de 7.8 grados richter a 40 kilómetros de la costa, que provocará un tsunami afectando el borde costero de la Región de Valparaíso y poniendo a prueba los planes de emergencia de autoridades regionales, ONEMI, Armada de Chile y otras instituciones ligadas a este tipo de crisis, el martes 27 de agosto, el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Contraalmirante Patricio Carrasco, expuso en el Auditorio del Hospital Naval “Almirante Nef” acerca de las Brechas Sísmicas y el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM).
La conferencia contó con la asistencia del Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contraalmirante Juan Andrés De la Maza; el Seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec; y personal naval del área de Valparaíso, Viña del Mar y ConCón.
La exposición estuvo orientada a sensibilizar acerca de la importancia de estar preparados y saber cómo reaccionar ante una eventual amenaza de tsunami, dando a conocer las capacidades técnicas y profesionales que posee el SNAM, además de las actualizaciones que se han efectuado en cuanto a los procedimientos y protocolos que se aplican al momento de enfrentar una emergencia.
Es así como el Almirante Carrasco explicó que, actualmente, gracias a la tecnología empleada la zona que debe ser evacuada es más acotada de acuerdo a los modelamientos empleados y éstas debieran durar entre seis a ocho horas. Asimismo, el país cuenta con 46 estaciones de monitoreo del nivel del mar y este año se colocó la última en Punta de Choros; junto con las cinco boyas DART que permiten medir las variaciones del nivel del mar producidas por un tsunami.
Durante la actividad, el Contraalmirante De la Maza comentó que “este proceso que estamos haciendo de explicarles a las dotaciones de la Primera Zona Naval los posibles efectos que tendría en la región un sismo de mayor magnitud que podría traer como consecuencia un tsunami, es para que todos estén preparados porque uno nunca sabe cuándo puede ocurrir un evento de este tipo”.
Por otra parte, el Director del SHOA se refirió a los próximos desafíos del Servicio explicando que “estamos trabajando en un proyecto para tener más capacidad para determinar los sismos. Nosotros dependemos del Centro Sismológico de Chile y de otros en el mundo que nos reportan la magnitud, el epicentro y la profundidad, pero estamos pensando que ese enlace y entrega de información se podría acortar. Entonces estamos desarrollando la capacidad para que en caso extremo poder nosotros determinar mediante herramientas que están disponibles, dónde fue el epicentro y la profundidad para poder tomar acción y no estar dependiendo de un ente externo”.