Miércoles 6 de julio de 2005
DIRECTEMAR propone medidas para facilitar el tráfico marítimo
La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, propone ante la OMI utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para apoyar las tareas relacionadas con la facilitación del transporte marítimo y la protección marítima y portuaria

Valparaíso. Departamento de Relaciones Públicas de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante. En el marco de la sesión N° 32 del Convenio de Facilitación del Tráfico Marítimo (FAL) realizada en Londres, el pasado 5 de julio, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, expuso ante las delegaciones de los países miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), el avance que la Autoridad Marítima Chilena ha tenido en el tema, exhortándolos a intercambiar información electrónica.
El objetivo principal de este Convenio de Facilitación del Tráfico Marítimo, es prevenir demoras innecesarias, estimulando la cooperación de los Gobiernos, para así asegurar el más alto grado de uniformidad en las formalidades y procedimientos de recepción, estadía y despacho de los buques en puerto.
En este contexto, la Autoridad Marítima Nacional planteó en dicha reunión la necesidad de realizar intercambios de información electrónica automatizada a fin de mejorar la gestión de las Autoridades Marítimas, en cuanto a sus responsabilidades de protección de la seguridad y salvaguarda de la vida humana en el mar. Por tanto, lo que se busca es establecer acuerdos de entendimiento bilaterales que formalicen procedimientos y contenidos de información a intercambiar, para así lograr un flujo de información continuo y útil para todas las partes.
Dicha proposición fue presentada por el Jefe del Departamento de Tecnología de la Información, quien en representación de la DIRECTEMAR presentó la implementación de GRAFIMAR, sistema de mando y control, utilizado para controlar el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes. Cabe señalar, que este sistema, permite recopilar distintos tipos de información provenientes de organismos públicos y privados, integrarlos, relacionarlos y desplegarlos en un sistema de información geográfico marítimo, con la finalidad de facilitar las tareas relacionadas con el tráfico marítimo.
Inicialmente, se ha considerado que la información a intercambiar podría corresponder a tres aspectos específicos, todos de gran relevancia para el desarrollo de las funciones de fiscalización y control de las Autoridades Marítimas. En particular se sugirió iniciar el proceso de intercambio de las Declaraciones Generales y las Listas de Tripulación, quedando abierta la posibilidad de incluir otros documentos electrónicos en etapas posteriores.
El intercambio electrónico de datos constituye la base principal de integración de la cadena de facilitación del tráfico marítimo
El sostenido desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en las últimas décadas ha incidido fuertemente en el avance de la actividad marítima a nivel mundial, forzando al sector público y privado a compartir información para agilizar las actividades relacionadas con el tráfico marítimo y con la protección marítima y portuaria.
Es por este motivo que el intercambio electrónico de datos entre organismos públicos y privados constituye la base principal de integración de la cadena de facilitación, por cuanto la relación de confianza existente entre ambos actores permite entre otros, minimizar los tiempos de proceso de información agilizando la gestión marítima.
Por lo tanto, la necesidad de intensificar el uso de los mecanismos de intercambio electrónico de datos como medios de transferencia de información para así garantizar la seguridad de las personas, las naves y la infraestructura asociada a la actividad marítima, fue el motivo por el cual la Autoridad Marítima Nacional presentó esta medida para incrementar la protección marítima.