Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 10 de febrero de 2005

Armada sigue garantizando seguridad ante un eventual tsunami

El Pacífico es el único océano que cuenta con un sistema de coordinación que alerta de manera rápida y eficaz ante un posible tsunami

Imprimir artículo A+ A-

 

Imagen foto_00000002
El director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Comandante Roberto Garnham.

Santiago. Servicio de Relaciones Públicas de la Armada. "Nosotros estamos dispuestos a aportar nuestra experiencia y nuestro conocimiento para colaborar con lo que sea necesario si persiste la intención de la UNESCO de implementar un sistema mundial de alerta", señaló el director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Comandante Roberto Garnham en una entrevista realizada por la UNESCO.

El Comandante Garnham explicó que el actual Sistema de Alarma cuenta con antenas en cada uno de los 26 Países Miembros, que son las encargadas de recibir la información que emana de los tres centros regionales ubicados en Chile, Hawai y Alaska, que vigilan y supervisan todo lo que sucede en el Océano Pacífico. Además la costa e islas chilenas están cubiertas con una red de aparatos digitales que monitorean las vibraciones anormales del nivel del mar y los movimientos sísmicos.

En Chile, el Sistema de Alerta entra en operaciones al ocurrir cualquier sismo que pueda generar una alerta de tsunami dentro del territorio nacional o cuando el centro del SHOA recibe una alerta procedente del Centro de Alarmas de Tsunami del Pacífico. Luego se informa a la Onemi que activa el plan de contingencia: primero se comunica a las intendencias regionales acto seguido, a las autoridades provinciales y comunales. Esta cadena de comunicación tarda cinco minutos en terminar de informar. Por ello, el Comandante Garham sostiene que "si existen buenos planes de evacuación y la comunidad está bien informada y preparada, en 10 ó 15 minutos se alcanzaría a salvar sobre el 90% de la población".

 

Imagen foto_00000001
Señalética que indica ruta de evacuación ante un tsunami.

El SHOA cuenta con tecnología de punta para evaluar la información sísmica que proviene de sensores sísmicos, del Centro de Alarma Internacional con sede en Hawai, del ServicioSismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y de la Onemi.

El SHOA y la Onemi no sólo analizan esta información, sino también producen material informativo y educativo. El problema es que algunas municipalidades del país no preparan a la población para enfrentar un tsunami. Por ello el Comandante Garnham explica que la mejor manera de saber que un sismo puede ocasionar un tsunami "es cuando el temblor no nos permite mantenernos en pie o nos resta estabilidad. Si esto ocurre, lo más recomendable es que la gente que vive en zona costera tome una linterna, pilas, radio y se dirija hacia una zona alta, que esté a más de 25 metros sobre el nivel del mar".