Martes 29 de abril de 2008
Armada inauguró Mes del Mar 2005
El Almirante Vergara efectuó exposición sobre la relación de la Institución con la región de Magallanes, el apoyo naval al desarrollo de esta zona austral y el desafío que significa de cara al bicentenario de la independencia nacional

Santiago. Servicio de Relaciones Públicas de la Armada. Con una exposición bajo el tema "Una Armada Comprometida con la Región de Magallanes y la Antártica Chilena....Ayer, Hoy y Siempre" efectuada por el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Miguel Ángel Vergara Villalobos, fue inaugurado hoy el Mes del Mar2005 , en el Salón Principal de la Corporación de Deporte del Personal de la Empresa Nacional del Petróleo - Magallanes, en Punta Arenas.
La inauguración del Mes del Mar se realizó en la capital de la Duodécima región, dado que la Marina ha estado presente desde hace más de 150 años en la zona y su compromiso con Magallanes y la Antártica Chilena, así como también los esfuerzos y aportes institucionales en el área en los ámbitos de la seguridad, defensa y desarrollo, constituyen una de sus principales preocupaciones de cara a los nuevos escenarios que exigen, a Chile y a su Armada, estructuras y organizaciones más eficientes, flexibles y con una multiplicidad de nuevos roles y tareas.

El lema para el Mes del Mar 2005, que se celebra desde hace ya treinta años y bajo el cual se enfocarán todas las actividades que desarrolle la Marina durante Mayo, es "La Región de Magallanes y Antártica de Chile. Un desafío integral hacia el Bicentenario".
El objeto de la intervención de este año del Almirante Vergara fue exponer los factores que permiten, a una institución compleja como la Armada de Chile, cumplir con la multiplicidad de funciones que desarrolla en forma permanente en beneficio de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, cómo los lleva a cabo, con qué medios y la proyección institucional en la zona para los próximos años.
El acto, que fue presidido por el Ministro de Defensa Nacional (S), Francisco Vidal, contó además con autoridades del ámbito político, religioso, académico, diplomático, empresarial, cultural y laboral, nacionales y regionales.

En la ocasión expusieron también el Director del Instituto Antártico Chileno, José Retamales Espinoza, quien realizó una presentación titulada "Tareas y Desafíos de Chile en el Territorio Antártico, con miras al Siglo XXI", en la cual enfatizó que Chile no puede estar indiferente al desarrollo científico en el Continente Helado y planteó la necesidad de afianzar el espíritu y la letra del Tratado Antártico, que lo reconoce como tierra de paz y cooperación internacional. Por su parte, el Presidente de la Fundación Instituto de Seguridad del Trabajo, y vicepresidente de la Cámara Chilena de Comercio, Servicios y Turismo, Héctor Valencia Bringas, participó con la presentación "La Región de Magallanes y Antártica Chilena, invitando a las potencialidades marítimas para su desarrollo sustentable", donde entregó una visión desde el ámbito privado sobre la problemática local, que se complementa con aquellas iniciativas que buscan favorecer el desarrollo regional, incidiendo de paso en el contexto nacional. Finalmente, expusó el Intendente de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jaime Mauricio Jelincic Aguilar, quien se refirió al tema "La Región de Magallanes y Antártica Chilena, su condición marítima como elemento central para su desarrollo", en la que destacó el rol de Chile como un país umbral y un corredor bioceánico.
La Armada y Magallanes Hoy

Luego de que el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Edmundo González Robles diera la bienvenida a los asistentes, el Almirante Vergara explicó brevemente a los presentes los diversos ámbitos en que la Marina se desenvuelve en la zona, así como también las particularidades y complejidades que existen en el cumplimiento de estas tareas que abarcan ámbitos tan distintos como transporte, seguridad marítima, pesca, apoyo a actividades de investigación científica, fiscalización y mantención de la señalización marítima y la elaboración cartografía, entre muchas otras.
"Las actuales condiciones del desarrollo nacional y las características de las políticas en curso, han hecho variar la participación de la Armada en tareas asociadas al enlace de la duodécima Región con el resto de Chile, con la Antártica y con el mundo. Aún así existen algunas situaciones y lugares específicos, en los cuales la Armada deberá continuar prestando su apoyo. Nuestra participación en el transporte intraregional y antártico estará siempre disponible para apoyar a otros organismos del Estado y del gobierno regional, en tanto no haya actores privados dispuestos a efectuar esa tarea, ya que debemos respetar el principio de subsidiaridad".
De acuerdo al Almirante Vergara, lo anterior no implica que la Armada cese en alguna manera su irrestricto apoyo a la región, puesto que siempre estará dispuesta a prestar el apoyo marítimo que sea necesario.
Siempre: Rumbo a una región consolidada
Continuando con la presentación el Almirante Vergara expuso sobre los desafíos futuros que prevé su Institución en la zona, en los ámbitos ecológicos, económicos, académicos, geopolíticos, antárticos y de seguridad global.
Respecto de los desafíos ecológicos, para la Armada, Magallanes y la Antártica son estructuras ecológicas muy frágiles y de compleja fiscalización, dada su configuración geográfica y condiciones climáticas. Cualquier intervención en sus equilibrios debe ser meditada cuidadosamente y sopesados sus riesgos y beneficios. "En la conservación de este medio ambiente descansan las principales potencialidades marítimas de largo plazo de Magallanes y la Antártica, que son el turismo y la acuicultura. Para ello es imperativo contar con "mares limpios y seguros", dijo el Comandante en Jefe de la Marina.
Desde el punto de vista económico, junto con el desarrollo del turismo y la acuicultura, se hace relevante la manera en que la Región se relacionará con las actividades empresariales que se desarrollan en la parte Argentina, lo que implicará una definición y delimitación de los espacios de complementariedad, de competencia y de cooperación.
Otro tema que se vislumbra como trascendental para el futuro de la Región de Magallanes es el que dice relación con la seguridad marítima. Al respecto, la Armada considera que por sobre toda la intensa actividad marítima, más allá de la seguridad de la navegación y la salvaguarda de la vida en el mar, a nivel global se debe tomar consciencia sobre la existencia de las amenazas del terrorismo, del crimen organizado y del narcotráfico con toda su secuela de corrupción. Lo anterior, cobrará gran importancia por cuanto será una tarea que abarcará a toda la ciudadanía y no sólo a los organismos policiales y militares.
Por otra parte, en el área de los desafíos geopolíticos la región de Magallanes cuanta con dos de los pasos más importantes para el tráfico marítimo entre oriente y occidente que son el Estrecho de Magallanes y el Paso Drake, mismo que, en caso de que el Canal de Panamá sufriera cualquier dificultad, verían incrementados de manera considerable su tráfico marítimo. Actualmente el costo por cruzar dicho Canal se ha incrementado, principalmente por las medidas de seguridad que se han debido implementar. "En esta línea, creemos que una parte cada vez mayor del tráfico entre Oriente y Occidente circulará por el Estrecho de Magallanes o el Cabo de Hornos; y probablemente muchos de esos buques recalarán en este puerto. De esta forma, se robustecerán las líneas de comunicaciones marítimas tradicionales que llegan hasta esta región y, junto con una mayor actividad económica, aumentará la responsabilidad de la Armada en materias de seguridad, de modo de garantizar el libre flujo del tráfico marítimo", afirmó el Almirante.
Finalmente, el Comandante en Jefe de la Armada analizó los desafíos Antárticos y Académicos. Respecto de los primeros su Institución continuará cumpliendo las tareas de salvaguarda de la vida humana, hidrográficas, oceanográficas y meteorológicas propias de su misión, aún cuando hizo hincapié en que para tal sentido se hará necesario contar con recursos que permitan la renovación de las unidades que actualmente cumplen estas tareas dado que están próximas a cumplir con el máximo de su vida útil. Asimismo, en el área del turismo antártica será imperioso un esfuerzo mancomunado por potenciar Puerto Williams como puerto turístico de entrada a Navarino, al Cabo de Hornos y a la Antártica.
Acerca del desafío académico, la Institución naval considera necesario desarrollar centros de estudios técnico-marítimos, los cuales en coordinación con colegios y universidades locales, den satisfacción a las demandas que impone la región en este ámbito, lo que será determinante para profundizar los proyectos de futuro en esta zona austral, y así contribuir decididamente a su crecimiento y desarrollo.