Sábado 26 de noviembre de 2005
140° Aniversario del Combate Naval de Papudo
Ceremonia contó con presencia del Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, de la Gran Banda Naval y de las Lanchas de Servicio General Quintero y Valparaìso

Valparaíso. Departamento de Relaciones Públicas de la Primera Zona Naval. Con una ceremonia cívico-militar que se realizó el sábado 26 de Noviembre, en el Monumento "A los Héroes" de Papudo se conmemoró el 140º Aniversario del Combate Naval de Papudo. La ceremonia, que fue presidida por el Gobernador Provincial de Petorca, Christian Urizar Muñoz, contó con la presencia del Presidente del Senado, Sergio Romero Pizarro, la Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de esa comuna, Rosa Prieto Valdés y el Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contraalmirante Gustavo Jordán Astaburuaga, representantes de las otras Ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden y autoridades locales.
Asimismo, la Armada de Chile estuvo presente en esta importante ceremonia con la Gran Banda Naval y las Lanchas de Servicio General "Quintero" y "Valparaíso".
Luego del Izamiento del Pabellón Nacional se efectuó una alocución patriótica a cargo del Capitán de Puerto de Quintero, Capitán de Fragata Franco Lange Ehijos. En la cual destacó que en este combate tomó parte el llamado curso de los héroes, integrado por Prat, Condell, Uribe y tantos otros, que recibió su primer bautizo de fuego. Esos mismos hombres y esas mismas naves, años más tarde serían los principales actores de la Epopeya de Iquique y Punta Gruesa.

"De esta pequeña acción naval, a primera vista -de poco valor-, la historia nos hereda un legado de lecciones y conclusiones que deben ser hitos que marquen nuestra ruta como pueblo orgulloso y respetuoso de sus tradiciones e historia libre y soberana. Recordemos hoy, en esta ceremonia del 140° Aniversario del Combate Naval de Papudo, la ilustre figura del Almirante Juan Williams Rebolledo y la enorme demostración de eficiencia y valor, que rindieron por la Patria los jóvenes Oficiales y Tripulantes de la "Esmeralda", ejemplos de ayer, hoy y mañana, para las futuras generaciones de chilenos".
Luego que la Alcaldesa de la I. Municipalidad de Papudo, Rosa Prieto Valdés se dirigió a las autoridades presentes y la comunidad de Papudo, el Párroco de Papudo, Presbítero Miguel Triviño Contreras efectuó una Oración por la Patria.
Ofrendas Florales, Premiación y Desfile
El Almirante Jordán acompañado por el Gobernador Marítimo de Valparaíso, Capitán de Navío LT Carlos Martínez Rodríguez colocaron una ofrenda floral a nombre de la Institución. En tanto, el Gobernador Provincial de Petorca junto a la Alcaldesa de papudo lo hicieron a nombre de este municipio.
A continuación fueron distinguidas con un galvano las siguientes personas por su trayectoria y su trabajo en beneficio de la Comuna:
Recibió la distinción municipal Adolfo R. Bermejo, Intendente de Maipú, Provincia de Mendoza, por su destacada gestión destinada al hermanamiento e intercambio recíproco entre ambos municipios. En su representación asistió Gustavo Rodolfo De Blas, Secretario del Intendente.
Además, Don Mario Jeldes Maureira, por su destacada trayectoria como dirigente deportivo y comunitario; y José castro Correa, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Papudo por su destacada trayectoria de servicio público en beneficio de toda la comunidad.
También recibieron un reconocimiento las siguientes profesoras que cumplieron 30 años de servicio: Florinda Fernández Brito de la Escuela Básica de "Papudo" y Cecil Leiva Trigo de la Escuela Básica Diego Portales Palazuelos de Pullally.
Por su trayectoria docente recibieron un galvano: Margot Yánez Montecinos, (Directora de la Escuela Básica "Diego Portales Palazuelos de Pullally) y Nelly Arenas Páez (Profesora de la Escuela Básica "Papudo").
La ceremonia finalizó con el tradicional desfile donde tomaron parte las siguientes instituciones: Escuela de Caballería Blindada de Quillota, Armada de Chile, Fuerza Aérea de Chile (Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales), Liceo B-29 de Valparaíso, Cuerpo de Bomberos de Papudo, Jardín Infantil "Sueño Hermoso", Club de la Tercera Edad "María Isabel", Club de la Tercera Edad "Sol y Mar", Círculo de Señoras "Las Damas de Azul", Unión Comunal de Centros de Madres, Escuela "Diego Portales Palazuelos" de Pullally, Club Deportivo "Unión Católica de Papudo", Club Deportivo "Miraflores", Filial de Golf de Papudo, Núcleo de Artesanos del Lilén, Escuela Básica "Papudo", Sindicato de Pescadores de Papudo, Club de Huasos "Coronel Santiago Bueras" y Club de Rodeo "Cabalgatas" de Pullally.
Finalmente, la Gran Banda de Conciertos de la Armada efectuó una presentación para toda la comunidad de Papudo.

Combate Naval de Papudo - 26 DE NOVIEMBRE DE 1865
El Combate Naval de Papudo, que tuvo lugar a la altura del puerto del mismo nombre de la V región, está inserto en la Guerra contra España, conflicto que se desarrolló entre los años 1865 y 1866.
Los orígenes de esta guerra fueron ajenos a Chile y se encuentran en la presencia de una poderosa escuadra española enviada por la Reina Isabel II a las costas del Pacífico, al mando del Almirante Luis Hernández Pinzón, la cual, en el mes de abril de 1864, se apoderó de las islas guaneras de Chincha, principal producto exportado por Perú y base de su economía, en respuesta a los actos de hostilidad hacia españoles residentes en Perú sumado al hecho que España no había reconocido la independencia de su antiguo virreinato, debido a que éste se había negado terminantemente a pagar los bienes y dineros confiscados a los ciudadanos españoles durante la Guerra de la Independencia.
La ocupación de las islas se interpretó en Chile como una ofensa y agresión a la soberanía de los estados americanos. En Santiago y Valparaíso se realizaron manifestaciones anti-españolas, donde abundaron los discursos ofensivos contra la Madre Patria, sus monarcas y la corte en general. La situación fue subiendo gradualmente de tono, hasta que la Reina Isabel II, ordenó al nuevo jefe de la Escuadra, Almirante José Manuel Pareja, que exigiera al gobierno de Chile explicaciones por haber ofendido gravemente a España. Entre las principales exigencias se incluía el saludo al pabellón español con una salva de 21 cañonazos el 18 de septiembre. La respuesta de nuestro país fue la declaración de guerra, aprobada por el Congreso el 24 de septiembre de 1865.

La guerra eminentemente marítima se inició con el bloqueo de las costas chilenas por la poderosa Escuadra española, compuesta por las siguientes unidades: Fragatas "Blanca", "Berenguela", "Resolución", "Villa de Madrid" y "Almansa"; Goletas "Vencedora" y "Virgen de Covadonga"; vapor transporte "Marqués de la Victoria" y la poderosa fragata blindada "Numancia".
Por su parte la Escuadra chilena se componía de la corbeta "Esmeralda" y los vapores "Maipú", "Independencia" y "Maule", estos dos últimos en estado prácticamente de desarme.
Desarrollo
Como Chile no tenía poder naval ni siquiera para disputar el dominio del mar, la primera medida adoptada por las autoridades de gobierno fue despachar las únicas dos unidades disponibles a Chiloé. El Comandante en Jefe de la Escuadra chilena, Capitán de Fragata Juan Williams Rebolledo recibió la orden de zarpar desde Chiloé con dirección a las islas peruanas Chincha, burlando al enemigo para establecer un lugar de reunión con la Escuadra peruana e iniciar el regreso a costas chilenas a partir del 21 de octubre de 1865. Después de agotar todas las posibilidades para lograr organizar una escuadra aliada con los peruanos, el Comandante Williams Rebolledo emprendió el regreso, luego de una travesía que había resultado totalmente inútil.
Mientras esto ocurría, no pasó inadvertida para la escuadra española la posibilidad de unión de las unidades peruano-chilenas para atacar los navíos castellanos que bloqueaban Caldera y Coquimbo. En consecuencia, la goleta "Virgen de Covadonga" zarpó desde El Callao el 10 de octubre y el Almirante José Manuel Pareja la destacó al refuerzo del bloqueo de Coquimbo.

Williams Rebolledo continuó viaje hacia el sur, recalando para hacer carbón en Lota. En este lugar fue informado de éstos últimos acontecimientos. Con celeridad decidió atacar a la "Virgen de Covadonga" con la "Esmeralda" y zarpó hacia el norte con éste fin, el 21 de noviembre.
El 24 de noviembre recaló la "Esmeralda" en Tongoy en busca de informaciones del enemigo. Su comandante supo que la fragata "Blanca" estaba relevando en el bloqueo de Coquimbo a la goleta "Virgen de Covadonga" y que esta última zarparía a bloquear San Antonio. Rápidamente cambió sus planes y zarpó al sur para establecer una barrera entre Coquimbo y Valparaíso, a la espera del paso de la "Virgen de Covadonga" o cualquier otro transporte enemigo. El adversario esperado fue avistado a las siete de la mañana del día 26 y la "Esmeralda" se aproximó con bandera inglesa, sin mayor dificultad. El Comandante de la goleta española, Luis Fery, precaviendo cualquier sorpresa, tocó zafarrancho de combate, paró el andar de su buque y presentando su costado de estribor, esperó a la corbeta listo para romper el fuego.
A distancia apropiada, Williams Rebolledo ordenó cambiar el pabellón y rompió simultáneamente el fuego con toda la artillería de estribor, el que fue respondido por la "Virgen de Covadonga", iniciándose el combate. Los artilleros chilenos resultaron ser mejores. La nave enemiga recibió varios impactos en el casco y arboladura, hasta que un certero proyectil detonó en su cañón de popa, dejando fuera de combate a los 14 hombres que lo servían. Ante esta situación, la nave española trató de escapar, pero ya era tarde, la "Esmeralda" seguía sus aguas desde muy cerca, disparando con su cañón de proa , lo que llevó al enemigo a largar un calabrote para enredar sus hélices, que logró ser esquivado oportunamente con una rápida evolución de la corbeta.

El Comandante español optó por rendirse y así se lo comunicó a viva voz al comandante Juan Williams Rebolledo, al tiempo que arriaba su pabellón.
Sometida la goleta, Williams mandó a Manuel Thomson Porto Mariño a tomar posesión de ella, llevando oficiales y tripulantes chilenos entre los que se encontraba el guardiamarina de 17 años Arturo Prat Chacón. Ya a bordo, Fery cedió el mando a Thomson, quien dispuso revisar las válvulas de fondo, por si se hubiera ordenado abrirlas. Efectivamente, ya había cuatro pies de agua en las bodegas y en el departamento de calderas el nivel casi llegaba a los fogones. Los ingenieros chilenos trabajaron intensamente en cerrar las válvulas y dejar el buque en condiciones de navegar a puerto a efectuar reparaciones mayores.
Los prisioneros fueron el Comandante Fery, seis oficiales y 110 tripulantes. Entre los españoles hubo dos muertos y catorce heridos, según el parte de Williams.
Según el parte español el número de muertos y heridos fue de 26. En la nave chilena no hubo bajas.
El joven Arturo Prat, como sus compañeros de acción, recibió el ascenso por mérito en un grado, siendo nombrado Teniente 2°. Además, como se acostumbraba en esos años, fue merecedor de una recompensa de $1.700, que correspondía a una proporción del valor de la presa. Posteriormente el gobierno de Bolivia le entregó una medalla de oro en reconocimiento a su participación en el Combate de Papudo.
Pese a la abismante y desproporcionada debilidad chilena en el mar, se había desarrollado una exitosa acción ofensiva contra una unidad de guerra española, que resultó capturada y pasó a engrosar nuestra pequeña Escuadra, como su tercer buque.
La afrenta que este hecho significó fue tan grande para el Comandante en Jefe de la Escuadra española, Almirante José Manuel Pareja, que lo llevó a quitarse la vida días después del combate, siendo sucedido por el Almirante Casto Méndez Núñez, quien al año siguiente bombardeó Valparaíso y El Callao, antes de regresar a España.